divendres, 17 d’abril del 2020

Has Sweden Found the Right Solution to the Coronavirus? by John Fund & Joel Hay

Has Sweden Found the Right Solution to the Coronavirus?
By JOHN FUND & JOEL HAY April 6, 2020 6:30 AM

Unlike other countries, it has so far avoided both isolation and economic ruin.

If the COVID-19 pandemic tails off in a few weeks, months before the alarmists claim it will, they will probably pivot immediately and pat themselves on the back for the brilliant social-distancing controls that they imposed on the world. They will claim that their heroic recommendations averted total calamity. Unfortunately, they will be wrong; and Sweden, which has done almost no mandated social distancing, will probably prove them wrong.

Lots of people are rushing to discredit Sweden’s approach, which relies more on calibrated precautions and isolating only the most vulnerable than on imposing a full lockdown. While gatherings of more than 50 people are prohibited and high schools and colleges are closed, Sweden has kept its borders open as well as its preschools, grade schools, bars, restaurants, parks, and shops.

President Trump has no use for Sweden’s nuanced approach. Last Wednesday, he smeared it in a spectacular fashion by saying he’d heard that Sweden “gave it a shot, and they saw things that were really frightening, and they went immediately to shutting down the country.” He and the public-health experts who told him this were wrong on both counts and would do better to question their approach. Johan Giesecke, Sweden’s former chief epidemiologist and now adviser to the Swedish Health Agency, says that other nations “have taken political, unconsidered actions” that are not justified by the facts.

Have no use for: to despise (‘no quiere saber nada de’)
Nuanced: made slightly different in appearance, meaning, sound, etc (‘matizado’)
Smear: to spread a liquid or a thick substance over a surface
Fashion: In this case mode of action or operation (‘de una manera espectacular’)

In the rush to lock down nations and, as a result, crater their economies, no one has addressed this simple yet critical question: How do we know social-isolation controls actually work? And even if they do work for some infectious epidemics, do they work for COVID-19? And even if they work for this novel coronavirus, do they have to be implemented by a certain point in the epidemic? Or are they locking down the barn door after the horses are long gone?

In theory, less physical interaction might slow the rate of new infections. But without a good understanding of how long COVID-19 viral particles survive in air, in water, and on contact surfaces, even that is speculative. Without reliable information on what proportion of the population has already been exposed and successfully fought off the coronavirus, it’s worth questioning the value of social-isolation controls. It is possible that the fastest and safest way to “flatten the curve” is to allow young people to mix normally while requiring only the frail and sick to remain isolated.

Fight / fought off: to drive away by fighting (‘vencer, combatir, repeler’)

This is, in fact, the first time we have quarantined healthy people rather than quarantining the sick and vulnerable. As Fredrik Erixon, the director of the European Centre for International Political Economy in Brussels, wrote in The Spectator (U.K.) last week: “The theory of lockdown, after all, is pretty niche, deeply illiberal — and, until now, untested. It’s not Sweden that’s conducting a mass experiment. It’s everyone else.”

We’ve posed these simple questions to many highly trained infectious-disease doctors, epidemiologists, mathematical disease-modelers, and other smart, educated professionals. It turns out that, while you need proof beyond a reasonable doubt to convict a person of theft and throw them in jail, you don’t need any actual evidence (much less proof) to put millions of people into a highly invasive and burdensome lockdown with no end in sight and nothing to prevent the lockdown from being reimposed at the whim of public-health officials. Is this rational?

Burdensome: causing difficulties or work
Whim: a sudden wish or idea, especially one that cannot be reasonably explained

When we asked what evidence is available to support the utility of quarantine and social isolation, academics point to the Diamond Princess cruise ship, with 700 COVID-19 passenger cases and eight deaths. But the ship is an artificially engineered, densely packed container of humans that bears little resemblance to living conditions in most countries.

The other major evidence academics often cite is the course run by the 1918 swine flu, which swept the globe 102 years ago and was not a coronavirus. Philadelphia did not practice social distancing during the 1918 pandemic, but St. Louis did and had a death rate lower than Philadelphia’s. But how is that relevant to today’s crisis? Apart from the post hoc, ergo propter hoc nature of the argument, a key difference was that the GIs returning from World War I Europe who were carrying the swine-flu virus couldn’t fly nonstop from Paris to St. Louis. They had to land at East Coast ports such as Philadelphia. It’s therefore not surprising that the sick GIs rested and convalesced while spreading the virus on the East Coast, and they got better before continuing to St. Louis and other interior cities.

Cum hoc, ergo propter hoc (Latin phrase): with this, therefore because of this
GI: a member or former member of the U.S. armed forces. Especially a man enlisted in the army

Basing the entire architecture of social distancing on the evidence from the 1918 swine flu makes no sense, especially when that architecture causes significant destruction in the lives and livelihoods of most of the American population.

But the social-isolation advocates frantically grasp at straws to support shutting down the world. It bothers them that there is one country in the world that hasn’t shut down and that hasn’t socially isolated its population. It bothers them because when this coronavirus epidemic is over, they would probably love to conclude that social isolation worked.

Frantically grasp at straws: (‘Se aferran frenéticamente a las migajas’)
Straw: In this case something of small worth or significance. In general stalks of grain after threshing or a tube (as of paper, plastic, or glass) for sucking up a beverage

Sweden has courageously decided not to endorse a harsh quarantine, and consequently it hasn’t forced its residents into lockdown. “The strategy in Sweden is to focus on social distancing among the known risk groups, like the elderly. We try to use evidence-based measurements,” Emma Frans, a doctor in epidemiology at Sweden’s Karolinska Institute, told Euronews. “We try to adjust everyday life. The Swedish plan is to implement measurements that you can practice for a long time.”

The problem with lockdowns is that “you tire the system out,” Anders Tegnell, Sweden’s chief epidemiologist, told the Guardian. “You can’t keep a lockdown going for months — it’s impossible.” He told Britain’s Daily Mail: “We can’t kill all our services. And unemployed people are a great threat to public health. It’s a factor you need to think about.”

If social isolation worked, wouldn’t Sweden, a Nordic country of 10.1 million people, be seeing the number of COVID-19 cases skyrocket into the tens of thousands, blowing past the numbers in Italy or New York City? As of today, there are 401 reported COVID-19 deaths in Sweden.

The really good news is that in Sweden’s ICU census, which is updated every 30 minutes nationwide, admissions to every ICU in the country are flat or declining, and they have been for a week. As of this writing (based on currently available data), most of Sweden’s ICU cases today are elderly, and 77 percent have underlying conditions such as heart disease, respiratory disease, kidney disease, and diabetes. Moreover, there hasn’t been a single pediatric ICU case or death in Sweden — so much for the benefits of shutting down schools everywhere else. There are only 25 COVID-19 ICU admissions among all Swedes under the age of 30.

Sweden is developing herd immunity by refusing to panic. By not requiring social isolation, Sweden’s young people spread the virus, mostly asymptomatically, as is supposed to happen in a normal flu season. They will generate protective antibodies that make it harder and harder for the Wuhan virus to reach and infect the frail and elderly who have serious underlying conditions. For perspective, the current COVID-19 death rate in Sweden (40 deaths per million of population) is substantially lower than the Swedish death rate in a normal flu season (in 2018, for instance, about 80 per million of population).

Compare that with the situation to Switzerland, a similar small European country, which has 8.5 million people. Switzerland is practicing strict social isolation. Yet Switzerland reports 715 cumulative Wuhan-virus deaths as of today, for a death rate nearly double the number in Sweden. What about Norway, another Nordic country that shares a 1,000-mile open border with Sweden, with a language and culture very similar to Sweden’s? Norway (population 5.4 million) has fewer reported COVID-19 deaths (71) than Sweden but a substantially higher rate of coronavirus ICU admissions.

On Friday, one of us spoke with Ulf Persson in his office at the Swedish Institute for Health Economics. He said that everyone he knows is calm and steady, behaving with more caution than normal, following such government-mandated social controls as a 50-person limit on gatherings and only sit-down service at bars and restaurants. Persson estimates that the Swedish economy will drop about 4 percent because of the global economic shutdowns. But that’s nothing compared with the Great Depression unemployment levels of 32 percent that the U.S. Federal Reserve Board of St. Louis recently forecast for the United States.

Nature’s got this one, folks. We’ve been coping with new viruses for untold generations. The best way is to allow the young and healthy — those for whom the virus is rarely fatal — to develop antibodies and herd immunity to protect the frail and sick. As time passes, it will become clearer that social-isolation measures like those in Switzerland and Norway accomplish very little in terms of reducing fatalities or disease, though they crater local and national economies — increasing misery, pain, death, and disease from other causes as people’s lives are upended and futures are destroyed.

John Fund is a columnist for National Review and has reported frequently from Sweden. Joel Hay is a professor in the department of Pharmaceutical Economics and Policy at the University of Southern California. The author of more than 600 peer-reviewed scientific articles and reports, he has collaborated with the Swedish Institute for Health Economics for nearly 40 years.

dimarts, 14 d’abril del 2020

Una pregunda (Una domanda) por Giorgio Agamben

Una pregunta
Giorgio Agamben. Filósofo
Publicado originalmente en italiano en su blog Una Voce el 14 de abril

La plaga marcó el comienzo de la corrupción para la ciudad…
Nadie estaba ya dispuesto a perseverar en lo que antes consideraba bueno,
porque creía que tal vez podría morir antes de llegar a alcanzarlo.

Tucídides, La Guerra del Peloponeso, II, 53

Quisiera compartir -con aquellos que quieran- una pregunta en la que durante más de un mes no he dejado de pensar. ¿Cómo ha sido posible que un país entero haya colapsado ética y políticamente ante una enfermedad sin darse cuenta? Las palabras que usé para formular esta pregunta fueron cuidadosamente evaluadas una por una. La medida de la abdicación de los principios éticos y políticos de uno es, de hecho, muy simple: se trata de preguntarse cuál es el límite más allá del cual no está dispuesto a renunciar. Creo que el lector que se tomará la molestia de considerar los siguientes puntos no puede dejar de aceptar que, sin darse cuenta o sin pretender no darse cuenta, se ha cruzado el umbral que separa a la humanidad de la barbarie.

1) El primer punto, quizás el más serio, se refiere a los cuerpos de las personas muertas. ¿Cómo pudimos aceptar, solo en nombre de un riesgo que no podía especificarse, que las personas que nos importan y los seres humanos en general no solo murieran en soledad, si no que, algo que nunca antes había sucedido en la historia desde Antígona a la actualidad, sus cadáveres fueran quemados sin un funeral?

2) Luego aceptamos sin demasiados problemas que se limitara nuestra libertad de movimiento, solo en nombre de un riesgo que no podía especificarse, para aceptarlo en una medida que nunca antes había sucedido en la historia del país, ni siquiera durante las dos guerras mundiales (el toque de queda durante la guerra fue limitado a ciertas horas). Consecuentemente, aceptamos, solo en nombre de un riesgo que no podía especificarse, suspender efectivamente nuestras relaciones de amistad y amor, porque nuestro vecino se había convertido en un posible foco de contagio.

3) Esto ha podido suceder, y aquí se toca la raíz del fenómeno, porque hemos dividido la unidad de nuestra experiencia vital, que siempre es inseparablemente corporal y espiritual, en una entidad puramente biológica, por un lado, y en una vida afectiva y cultural, por el otro. Ivan Illich ha demostrado, y David Cayley lo ha mencionado recientemente, la responsabilidad que tiene la medicina moderna en esta división, algo que se da por sentado y que, en cambio, es la mayor de las abstracciones. Sé muy bien que esta abstracción fue lograda por la ciencia moderna a través de dispositivos de reanimación que pueden mantener un cuerpo en un estado de vida vegetativa pura.

Pero si esta condición se extiende más allá de los límites espaciales y temporales que le son propios, como estamos tratando de hacer hoy, y se convierte en una especie de principio de comportamiento social, caemos en contradicciones para las que no hay salida.

Sé que alguien se apresurará a responder que es una condición limitada a un plazo de tiempo, después del cual todo volverá a ser como antes. Es realmente singular que se pueda repetir esto si no es de mala fe, ya que las mismas autoridades que proclamaron la emergencia no dejan de recordarnos que, cuando se supere la emergencia, tendremos que seguir observando las mismas directivas y que el “distanciamiento social” -como se ha denominado esto con un eufemismo llamativo- será el nuevo principio de organización de la sociedad. Y en cualquier caso, lo que, de buena o mala fe, ha sido aceptado ya no podrá ser cancelado.

En este punto, no puedo, ya que he señalado las responsabilidades de cada uno de nosotros, dejar de mencionar las responsabilidades aún más serias de aquellos que habrían tenido la tarea de velar por la dignidad del hombre. En primer lugar, la Iglesia, que al convertirse en la doncella de la ciencia, que ahora se ha convertido en la verdadera religión de nuestro tiempo, ha negado radicalmente sus principios más esenciales. La Iglesia, bajo un papa llamado Francisco, ha olvidado que Francisco abrazó a los leprosos. Olvidó que una de las obras de misericordia es visitar a los enfermos. Olvidó que los mártires enseñan que uno debe estar dispuesto a sacrificar la vida en lugar de la fe y que renunciar al prójimo significa renunciar a la fe.

Otra categoría que ha fallado en sus deberes es la de juristas. Hace tiempo que estamos acostumbrados al uso imprudente de los decretos de emergencia mediante los cuales el poder ejecutivo reemplaza realmente al legislativo, aboliendo ese principio de separación de poderes que define la democracia. Pero en este caso se ha excedido todo límite, y uno tiene la impresión de que las palabras del primer ministro y del jefe de protección civil tienen, como se dijo para las del Führer, un valor legal inmediato. Y no está claro cómo, una vez que se haya agotado el límite de validez temporal de los decretos de emergencia, se mantendrán las limitaciones de la libertad, como ya se ha anunciado. ¿Con qué arreglos legales? Con un estado de excepción permanente? Es deber de los juristas verificar que se respeten las normas de la Constitución, pero los juristas guardan silencio. Quare silete iuristae en munere vestro? [¿Por qué guardáis silencio, juristas, sobre lo que os concierne?].

Sé que siempre habrá alguien que responderá que el grave sacrificio se ha hecho en nombre de los principios morales. A ellos me gustaría recordarles que Eichmann, aparentemente de buena fe, nunca se cansó de repetir que había hecho lo que había hecho concienzudamente, para obedecer lo que creía que eran los preceptos de la moralidad kantiana. Una regla que establece que hay que renunciar al bien para salvarlo es tan falsa y contradictoria como que para proteger la libertad tengamos que renunciar a la libertad.

dissabte, 11 d’abril del 2020

Surely the link between abusing animals and the world's health is now clear by Nick Cohen. Traducción al castellano

Surely the link between abusing animals and the world's health is now clear
Nick Cohen

Seguramente la conexión entre abuso animal y salud mundial se está evidenciando
La no consideración del bienestar animal suele ser central para las enfermedades. Pero los políticos no se atreverán a establecer la conexión

Alardear de que cuando los hechos cambian, cambio mi modo de pensar es muy digno. Pero es bastante más cierto que cuando los hechos cambian, refuerzo mis prejuicios. Si quiere una prueba mire al coronavirus que ha cambiado todo y considere el hecho indiscutible de que se ha esparcido por el abuso sobre los animales.

Imagine un mundo en que los hechos cambiasen las mentalidades. La ONU, los gobiernos y cualquiera con influencia podría estar diciendo que deberíamos abandonar la carne o, como mínimo reducir su consumo. Puede que mis lecturas no hayan sido lo amplias que debieran, pero no he oído nada sobre el asunto. Argumentar la relación sería un juego de niños y no debería limitarse a enfatizar que la COVID-19 probablemente ha saltado entre especies en el cutre mercado de Wuhan. El SARS de 2002-2004 empezó en Guandong, probablemente con murciélagos, y después pasó a la jineta que se vende en los mercados y se come en los restaurantes. La cepa H7N9 de gripe aviar empezó, de nuevo, en China y pasó a los humanos desde los pollos enfermos.

China es una especie de placa de microscopio con virus porque el Partido Comunista silencia los avisos de peligro, como el del heroico Dr. Wenliang. Siglos de dictaduras imperiales y comunistas han enseñado a la gente que ‘el disparo le da al pájaro que asoma la cabeza’. La represión se combina con estúpidas creencias del poder sanatorio de los cadáveres de animales; un letal curanderismo que se puede permitir la clase media que más rápido está creciendo en el mundo. Se cree que los murciélagos, que podrían ser la fuente original del coronavirus y del SARS, sirven para recuperar la vista. La jineta es devorada como cura, falsa, para el insomnio.

Pero, aunque esencial, es demasiado cómodo culpar solo al Partido Comunista. El MERS (Síndrome respiratorio de Oriente Medio), como su nombre sugiere, se originó en Oriente Medio y llegó a los humanos a través de los camellos. El Ébola empezó en la República Democrática del Congo y probablemente se contagió desde gorilas y chimpancés. Las enfermedades siempre han saltado entre especies, pero la pandemia de la COVID-19 puede ser un singo de una siniestra aceleración. Un artículo el Proceedings of the Royal Society sugiere que la tasa de nuevas infecciones podría estar aumentando a medida que los humanos se amontonan en todos y cada uno de los rincones del planeta. Señalan que la pérdida de hábitats y la explotación de la vida salvaje mediante la caza y el comercio han aumentado el riesgo de infecciones contagiosas. Se piden grandes castigos por el uso de animales exóticos para comer y para hacer medicinas. Pero, una vez más es un eslogan demasiado fácil para que los occidentales lo proclamen y se sientan virtuosos por manifestarlo. Deberíamos estar examinando nuestras dietas.

Si la resistencia a los antibióticos continua aumentando, podremos mirar atrás, a las muertes por la pandemia del coronavirus del 2020 y decir: ¿De verdad? ¿Eso fue todo? La resistencia a los antibióticos puede representar el final del progreso médico y devolver a la humanidad a los tiempos en que heridas menores u operaciones rutinarias podrían ser mortales. La sobre-prescripción de antibióticos a humanos explica, en parte, porqué las bacterias están evolucionando para resistirlos y por qué los investigadores están prediciendo 10 millones de muertes al año por la resistencia bacteriana hacia 2050. El uso de antibióticos en la cruel e incomprensible producción intensiva de carne es igualmente pernicioso. La industria alimentaria afecta negativamente la salud animal. Cerdas a las que no se les da tiempo a recuperarse entre parto y parto, pollos confinados en jaulas abarrotadas sufriendo de estrés con resultados de salmonella y E-coli, necesitan repetidas dosis de antibióticos. En 2012, cuando la oficial médico jefe, Sally Davies, avisó que los antibióticos estaban perdiendo su “efectividad a una ratio que es, al mismo tiempo, alarmante e irreversible”, comparó la emergente crisis sanitaria con la alerta climática. Para hacer su comparación más evidente, podemos añadir que el consumo de carne contribuye desproporcionadamente a la producción de gases de efecto invernadero.

Prohibamos, pues, el uso de antibióticos en las granjas. Consideremos el consumo de carne, leche de vaca y queso del mismo modo que tratamos el tabaco y el alcohol y carguémoslo con altos impuestos. Hagamos que el comercio ilegal con animales salvajes sea un crimen tan grande como el comercio de armas ilegales.

Pero por muy racionales e inspiradoras que puedan ser estas posiciones, siento que mi entorno no coincide con ellas cuando las expongo. No soy un vegano. Si los hechos cambian las ideas, debería serlo –como usted, probablemente. E incluso si los individuos cambiasen, la cultura dominante hace que las demandas de cambio social parezcan ridículas utopías. Imagine una campaña política para reducir el consumo de carne. Sus críticos le acusarían de atacar a los pobres (cuando ven sus placeres amenazados, la gente que apenas piensa en los pobres siempre les invoca) Se les criticaría que querrían prohibir las reuniones dominicales de barbacoa o la alegría de los Big Macs. Nuestros nietos podrán mirar atrás y encontrar incomprensible el abuso sobre los animales. Pero, por el momento, los argumentos para detenerlo provocan incomprensión.

Más que cambiar mentes, la crisis del coronavirus las está agarrotando. Nadie conoce las consecuencias políticas y culturales, solo que habrá consecuencias. La ignorancia no ha impedido a Jeremy Corbyn decir que la pandemia ha demostrado que el socialismo era “totalmente correcto” y a Nigel Farage decir que, al contrario, esto ha demostrado que él tenía razón sobre que la libertad de movimientos tenía que ser prohibida. Trump acusa a China. China acusa a América. En otras palabras, están diciendo y haciendo lo mismo que habrían dicho y hecho si el virus nunca hubiera saltado la barrera de las especies y nadie fuera de China hubiera oído hablar de los mercados de animales vivos.

Hoy en día, el sufrimiento domina nuestros pensamientos, pero, por debajo de esto, hay dos explicaciones del comportamiento humano. Los optimistas creen que gobiernos y los pueblos se adaptarán a las nuevas circunstancias y reconocerán la nueva realidad. Pronto veremos si tienen razón.

El gran físico Max Planck presentó la cara negativa en 1950. Dijo que un nuevo paradigma científico no triunfa convenciendo a sus oponentes. Más bien “finalmente los oponentes mueren y se desarrolla una nueva generación que se ha criado en el nuevo paradigma”.

Los admiradores de Planck condensaron su argumento en una frase que aún hoy resuena: “La ciencia avanza a ritmo de funeral.”

• Nick Cohen is an Observer columnist

dimecres, 8 d’abril del 2020

La libertad en tiempos de pandemia: algunas reflexiones por Jordi Nieva Fenoll

https://eapc-rcdp.blog.gencat.cat/2020/04/08/la-libertad-en-tiempos-de-pandemia-algunas-reflexiones-jordi-nieva-fenoll/

La libertad en tiempos de pandemia: algunas reflexiones – Jordi Nieva Fenoll
Catedrático de derecho procesal (UB)

8 d'abril de 2020

Nadie concibe que si está enfermo de una enfermedad infecciosa, le puedan quitar la vida para evitar contagios. Muerto el perro, muerta la rabia. No se le ve lógica alguna a un pensamiento semejante, porque la vida como valor a proteger no solamente es muy antiguo en nuestra cultura, sino que enlaza directamente con el instinto de supervivencia que posee cualquier ser vivo.

Sin embargo, a lo largo de la historia no sólo se ha permitido, sino que se ha considerado justo quitarle la vida a un delincuente, o a un soldado rival al que logísticamente no se puede hacer prisionero en una guerra. O se ha despreciado la vida de los siervos, simplemente por ser de una categoría social inferior o incluso de otra raza. Pareciera que en situaciones que se consideran justificadas en algunos contextos, la vida humana no importa. Al fin y al cabo, cuando estos días se han tenido que hacer los temidos triajes para escoger cómo se administra la escasez de tratamiento sanitario, se ha elegido priorizar las expectativas de vida con mejor pronóstico de supervivencia, es decir, a los más fuertes.

En materia de valores, todo se somete a una ponderación que es casi imposible en términos completamente objetivos, ya que acaba dependiendo de lo que arbitrariamente considera adecuado la persona que tiene el poder de decisión en función de las circunstancias del momento. Algunos de esos valores se han superprotegido como derechos fundamentales para garantizar su preservación en cualquier contexto, con independencia de las circunstancias, precisamente para intentar huír de esas ponderaciones. Pero acaban resultando igualmente inevitables, sobre todo cuando se tratan de proteger a la vez dos derechos fundamentales que entran en conflicto. Esas reflexiones son constantes en el razonamiento de los juristas, y pocas veces se resuelven de modo no controvertido. Los jueces, por ejemplo, motivan su elección y después somos los observadores los que valoramos el acierto de su decisión leyendo esa motivación, que para eso –entre otras cosas– sirve.

Justamente ahora, con motivo de la pandemia del covid-19, nos encontramos en uno de esos momentos de dilemas. Se trata de proteger la vida de las personas. Y para ello disponemos de diversas opciones que en absoluto forman un escalado, porque varias de ellas son implementables a la vez. La primera opción es el tratamiento médico de las personas infectadas. La segunda es el aislamiento domiciliario de los infectados. La tercera es el aislamiento domiciliario de los que tuvieron contacto con los infectados. La cuarta es el confinamiento de ambos colectivos en lugares ajenos a su domicilio. La quinta es el confinamiento de toda la población, infectada o no, en sus domicilios. La sexta es la realización de tests forzosos masivos de detección del antígeno y del anticuerpo. La séptima es la implementación de apps de geolocalización de infectados y sospechosos y seguimiento de sus síntomas. La octava es la geolocalización de toda la población para observar sus movimientos en averiguación de si están cumpliendo el confinamiento. La novena es imponer multas, o incluso sanciones penales, por el incumplimiento de todo lo anterior.

Se podría continuar la lista, y probablemente encontraríamos medidas aún más imaginativas. Siempre se partiría de que, obviamente, no existe un derecho a infectar, y en cambio sí existe un derecho a la vida y a la salud, por lo que cualquiera de las medidas referidas sería, desde esa perspectiva, aceptable. Y además, dado que su cumplimiento es difícil de controlar hasta las últimas consecuencias, concederíamos poderes extraordinarios de control a la policía sobre situaciones que no entrañan el más mínimo riesgo sanitario, a fin de hacer más cómoda la labor de control de los cuerpos de seguridad. Por ello prohibiríamos pasear en solitario, nadar en solitario o pasear por el campo, siempre en solitario. De ese modo, la policía sólo tendrá que observar que las calles están vacías o que todo aquel que está en una calle se halla debidamente acompañado por un perro. Además, podemos obligar a toda la población a que vaya ataviada sistemáticamente con mascarillas. Y adicionalmente, podemos geolocalizar a toda la población, o al menos a la infectada y a la sospechosa de estarlo.

No sé si alguien es realmente capaz de imaginar el mundo resultante después de la implementación de todo lo anterior, pero quizás bastará esperar unos cuantos días más en que la mayoría de juristas guarde silencio y no proteste por todo lo citado para que ese mundo, no solamente sea una realidad, sino que además varias de las medidas anteriores hayan venido para quedarse por el –supuesto– miedo de las autoridades a que rebrote la enfermedad en un futuro más o menos remoto.

Con seguridad, muchos de los que estén leyendo estas líneas, especialmente los que son autoridad, consideren que todo lo anterior es exagerado, aunque nótese bien que hasta el momento no me he referido en absoluto a medida alguna que no haya estado en boca de alguna de esas autoridades. Muchos de los que ocupan cargos públicos, además, sufren una tradicional e incomprensible amnesia a futuro, es decir, son incapaces de entender que no siempre estarán al mando, y que tras ellos, con completa seguridad, vendrán otros que aprovecharán lo que hicieron los anteriores, quién sabe con qué finalidades. Y que entonces, siendo ya de nuevo ciudadanos corrientes, no podrán hacer nada para impedirlo, sino simplemente sufrirlo como los demás. Mucho de lo que parece razonable cuando se ocupa un cargo público deja de parecerlo, no solamente cuando ya no se está, sino cuando es el rival político aquel que acaba llegando a dicho cargo.

Por ello, es esencial en toda circunstancia el respeto por los derechos fundamentales, sobre todo para no quitar precintos de protección de la población a la que todos pertenecemos, también esas autoridades. 

De estos días de tragedia son incomprensibles dos cosas desde el plano político: la inconsciencia de algunas autoridades anunciando o implementando medidas draconianas incompatibles con los derechos fundamentales, así como la docilidad de los ciudadanos al aceptar la vulneración de sus derechos, contando incluso con la colaboración de algunos sujetos que se han convertido en delatores privados. Todo ello es justo lo que ocurre en cualquier dictadura.

En algunos países, destacadamente en Alemania, las autoridades han explicado debidamente la enfermedad con dos objetivos principales. El primero ha sido que la población tuviera toda la información sobre qué acciones humanas contagian y cuáles no, llamando a la responsabilidad colectiva, pero con una simultánea preocupación especial por no generar pánico entre la ciudadanía. El segundo objetivo ha sido explicar a la población que los derechos fundamentales existen y deben ser respetados, pero que en las circunstancias actuales había que operar algunas restricciones en los derechos de reunión, de circulación, y eventualmente del derecho a la intimidad. Es decir, se ha partido de la existencia y explicación de los derechos, y luego se han concretado con gran precisión y sencillez las restricciones de los mismos, que siguen y deben seguir vigentes. Un derecho fundamental nunca puede ser anulado por completo, sino simplemente restringido y siempre con causa justificada.

Sin embargo, en otros lugares se ha hecho justo lo contrario. No se han explicado bien las vías de contagio y se ha permitido, más o menos solapadamente, que el pánico se adueñara de los ciudadanos sospechando hasta del aire que respiran, permitiendo la difusión de bulos sobre inexistentes o dificilísimas vías de contagio, a fin de que el pánico se constituyera en un eficaz –aunque incalificable– mecanismo de obediencia de las medidas gubernamentales. Y finalmente se ha partido de la anulación de los derechos de reunión y circulación, para sólo después realizar algunas permisiones, como pasear a un perro o ir a comprar comida, confiando además a cada agente de policía la tolerancia en la interpretación de las muchas ambigüedades de las normas aprobadas.

Es posible –ojalá– que se haya controlado la difusión de una enfermedad por debajo de lo que hubiera sido la evolución natural de la curva de cualquier pandemia, como enseña la historia. Desde luego en este punto no voy a entrar, aunque deberá ser objeto de análisis científico en un futuro. Pero la forma de hacerlo en algunos lugares no ha sido regular principalmente por la razón apuntada: se ha partido de la anulación de un derecho fundamental, y se han hecho depender las excepciones a esa anulación del criterio puntual de las fuerzas de seguridad. Y como es de todos bien sabido, se han propiciado no pocas situaciones que basculan entre lo ridículo y lo kafkiano. Es el peligro de cualquier autoritarismo, que al final no sólo no protege a los ciudadanos, sino que resulta rocambolesco.

Estremece pensar que en el futuro, ante cualquier ocasión en la que se desate el pánico, los poderes públicos de un Estado van a actuar de la misma forma. En primer lugar, habría que recordar que el pánico es una forma extrema del miedo y que habitualmente anula el razonamiento. De cualquier gobernante se espera la prudencia, sobre todo cuando se demuestra, como en el caso actual, que los gobiernos que sí han actuado desde la prudencia y respeto de los derechos fundamentales han obtenido incontrovertiblemente mejores resultados sanitarios que los que obraron desde el pánico y partiendo de la anulación de derechos.

Probablemente eso nos enseñe algo para un futuro: que tenemos que profundizar bastante en la interiorización de la cultura democrática, de manera que alcance también a las élites dirigentes. No es aceptable que los derechos fundamentales, o incluso la estructura de poder –más o menos federal– de un Estado, sean solamente respetables cuando no hay problemas. Pero que cuando aparecen, se tienda a pensar que la primera medida de máxima eficiencia sea proceder a la suspensión de ambos. Tenemos que aprender que esos derechos fundamentales están precisamente para prevenir los abusos de poder en esas situaciones extremas, que son las más peligrosas, y no solamente cuando los ciudadanos gozan de una vida de bienestar que, por cierto, también es tributaria en buena medida de los derechos humanos.

Convendría insistir una y otra vez en lo anterior. Lo mismo que en un futuro, pasando ya a otro contexto, habrá que explicar reiteradamente que sólo la cooperación y la solidaridad crean sociedades respirables. Hasta hace literalmente cuatro días se nos decía que la renta básica generalizada era insensata, o que las empresas más importantes podían hacer ingeniería de Derecho tributario para maquillar el impago de impuestos, o que esas mismas empresas –y otras muchas de menor tamaño– podían deslocalizar sus empresas a paraísos dictatoriales o a democracias fallidas para tener mano de obra dispuesta a trabajar por sueldos miserables sin ejercer sus derechos de manifestación o de huelga, en escenarios más propios del feudalismo que de sociedades avanzadas.

Quién sabe si estamos aprendiendo que todo ese entramado de falsedades oficiales, fruto exclusivo de la codicia, había formado un gigante de pies de barro que se quiebra con una simple enfermedad vírica. Desde luego, el mensaje no es apto para los cínicos que piensan que a lo largo de la historia siempre mandan y mandarán los mismos poderosos, cambiando solamente los decorados para hacer el producto más digerible a la mayoría de la población que no pertenece a las élites.

Ese mensaje puede convencer a muchos, en un cóctel mental absurdo de picardía y soberbia, pero no es real. Muchos pensarán que la revolución industrial convirtió a los antiguos siervos en proletarios, y que allí donde los proletarios consiguieron llegar al poder acabaron formando una nueva élite de dirigentes, explotando a los mismos de siempre: la mayoría del pueblo. Y que ese círculo vicioso nunca tendrá fin. No es cierto. Varias de nuestras sociedades son bastante diferentes a las del pasado, y lo serán cada vez más. Hay que sacar a toda la población de la marginalidad de la falta de recursos económicos, sin buscar la creación de nuevos infiernos laborales de obreros esclavos y dirigentes que se sienten ajenos al sistema tributario. Sólo el bienestar generalizado traerá la propensión a la protección del bien común y conjurará el individualismo económico, respetando la individualidad del libre pensamiento y desarrollo de la personalidad en un mundo sin preocupaciones por lo básico.

Pero para todo ello es imprescindible la preservación de lo que llamamos “democracia”, “valores republicanos” o como quiera que desee designarse a la protección que dispensan nuestros derechos fundamentales frente al poder de las élites dirigentes. Sólo de esa forma podremos afrontar con éxito todas las adversidades comunes que tanto nos unen, y no sólo una pandemia.

Quizás, dentro de la desgracia, haya sido una suerte que una pandemia nos haya hecho visualizar la importancia de la protección del bien común. Ojalá.

Jordi Nieva Fenoll
Catedrático de derecho procesal. Universitat de Barcelona


TWITTER
Jordi Nieva-Fenoll
@jordinieva
·
30 Apr
Paseos en solitario de 6 a 10 y de 20 a 23 h. Las razones sanitarias por las que se prohíben en el resto de horarios, de 23 a 6 h, por ejemplo, ¿las puede explicar alguien, por favor? Muchas gracias.

dilluns, 6 d’abril del 2020

Has Sweden Found the Right Solution to the Coronavirus? by John Fund & Joel Hay. Traducción al castellano.

Has Sweden Found the Right Solution to the Coronavirus?
Ha encontrado Suecia la solución correcta para el coronavirus?

By JOHN FUND & JOEL HAY April 6, 2020 6:30 AM

A diferencia de otros países, ha permanecido alejada tanto del aislamiento como de la ruina económica,

Si la pandemia de la COVID-19 se recorta en unas pocas semanas, meses antes de lo que los alarmistas están diciendo, probablemente empezarán a darse palmaditas en la espalda por los brillantes controles de distanciamiento social que han impuesto al mundo. Proclamarán que sus heroicas recomendaciones han evitado un desastre absoluto. Desafortunadamente, se habrán equivocado y Suecia, que prácticamente no ha exigido ningún distanciamiento social demostrará, probablemente, que se equivocaron.

Mucha gente se ha lanzado a desacreditar la postura sueca que se basa en precauciones más ponderadas y en aislar únicamente a los más vulnerables antes que imponer un cierre total. Mientras las reuniones de más de 50 personas se han prohibido y colegios y universidades han sido cerrados, Suecia mantiene sus fronteras abiertas así como escuelas infantiles y primarias, bares, restaurantes, parques y tiendas.

Trump no quiere saber nada del matizado planteamiento sueco. El pasado miércoles (02/04/2020) lo soltó de una manera espectacular diciendo que había oído que los suecos ‘lo habían intentado, pero vieron cosas realmente horribles e iban a cerrar el país de forma inmediata.” Tanto él como los expertos de salud pública que le han dicho esto estaban equivocados en los dos aspectos y harían bien en cuestionarse su análisis. Johan Gieseke, el anterior jefe de epidemiología y ahora consejero de la Agencia Sueca de Salud dice que otras naciones ‘han tomado acciones políticas desconsideradas’ que no se justifican por los hechos.

Con las prisas por cerrar los países y, como resultado, destrozar sus economías, nadie se ha parado a pensar esta simple pero crítica cuestión: ¿Cómo sabemos que el distanciamiento social realmente funciona? E incluso si funciona para algunas epidemias infecciosas, ¿también lo hace para la COVID-19?  E incluso si funcionar para este nuevo coronavirus, ¿ha de ser implantado en algún momento de la epidemia? O ¿estamos cerrando la barrera cuando los caballos ya se han escapado?

En teoría, menos interacción física podría ralentizar la tasa de nuevas infecciones. Pero sin una buena comprensión de cuánto tiempo sobreviven en el aire, en el agua, o en contacto con superficies, incluso eso es especulativo. Merece la pena cuestionarse el valor de los controles de distanciamiento social sin información fiable de cuanta población ha sido ya expuesta y cuanta ha superado el coronavirus. Es posible que la manera más rápida y segura para ‘aplanar la curva’ sea permitir a la gente joven mezclarse normalmente y requerir solamente a los más frágiles y enfermos que permanezcan aislados.

Esta es, de hecho, la primera vez que ponemos en cuarentena a los sanos en lugar de a los enfermos y vulnerables. Como Fredrik Erixon, el director del Centro Europeo para Política Económica Internacional en Bruselas, escribió en The Spectator (Reino Unido) las semana pasada: la teoría del cierre total, después de todo, es demasiado específica, profundamente antiliberal y, hasta ahora, no se ha probado. No es Suecia la que está llevando a cabo un experimento en masa. Son todos los demás.

Hemos planteado estas simples preguntas a demasiados expertos en enfermedades infecciosas, epidemiólogos, diseñadores de modelos matemáticos de enfermedades y a otros inteligentísimos y formados profesionales. Resulta que. mientras necesitas pruebas más allá de la duda razonable para meter entre rejas a un ladrón, no necesitas ninguna evidencia (y menos aún pruebas) para meter a millones de personas en un tremendo, invasivo y peligroso cierre sin final a la vista y sin nada que prevenga de que el cierre sea renovado al capricho de los gestores de la salud pública. ¿Es esto racional?

Cuando hemos preguntado cual es la evidencia disponible para dar soporte a la utilidad de la cuarentena y al aislamiento social, los expertos nos han remitido al crucero Diamond Princess con 700 casos de COVID-19 entre los pasajeros y ocho muertes. Pero un barco es un diseño artificial, un denso contenedor de humanos empaquetados que presenta poco parecido con las condiciones de vida de muchos países.

La otra gran evidencia que los expertos citan es la trayectoria seguida por la gripe porcina de 1918 (la gripe española) que arrasó el planeta hace 102 años y no era un coronavirus. Filadelfia no practicó el distanciamiento social durante la pandemia de 1918 mientras que San Luís sí lo hizo y tuvo una ratio de muertes mucho menor que Filadelfia. Pero ¿cuál es la relevancia respecto a la crisis actual? Además de la falsa causalidad del argumento, hay un punto clave diferencial en el hecho de que los soldados americanos que regresaban de la I Guerra Mundial con el virus de la gripe no podían volar directamente desde París hasta San Luís. Tuvieron que hacer escala en la costa este en puertos como el de Filadelfia. Por tanto, no es sorprendente que muchos soldados enfermos se quedasen a pasar la convalecencia en Filadelfia y allí la expandiesen mientras que los que se encontraban sanos se marchaban a San Luís y otras ciudades del interior.

Basar la arquitectura del distanciamiento social en la evidencia de la gripe porcina de 1918 no tiene sentido, especialmente cuando esa arquitectura causa una evidente destrucción en las vidas y en los formas de vida de la población americana.

Pero los defensores del aislamiento social se agarran frenéticamente a cualquier cosa para dar soporte al cierre mundial. Les fastidia bastante que haya un país en el mundo que no haya cerrado y no practique el aislamiento social de su población. Les jode porque cuando la epidemia pase, probablemente les encantará llegar a la conclusión que el aislamiento ha funcionado.

Suecia ha decidido valerosamente no someterse a una dura cuarentena y, en consecuencia, no ha obligado a sus ciudadanos a recluirse. ‘La estrategia en Suecia es centrarse en el aislamiento social dentro de los grupos de riesgo conocidos, como la gente mayor. Intentamos utilizar evidencias basadas en análisis de datos’ ha declarado a Euronew Emma Frans, una doctora en epidemiología del Karolinska Institute en Suecia. ‘Intentamos tener en cuenta el día a día. El plan sueco es aplicar medidas que se puedan practicar en un largo período de tiempo.’

El problema de los cierres es que ‘tensas el sistema’, ha declarado Anders Tegnel, jefe de epidemiología de Suecia. No puedes prolongar durante meses un cierre; es imposible’. Anders ha señalado al británico Daily Mail ‘No podemos sacrificar todos nuestros servicios. Y el desempleo es una gran amenaza para la salud pública. Es un factor que hay que considerar.’

Si el distanciamiento social funcionase, ¿no debería Suecia, un país nórdico de 10,1 millones de personas, ver como los casos de COVID-19 se disparaban a cientos de miles, superando con mucho las cifras de Italia o Nueva York? Hoy por hoy (06/04/2020) se han declarado 401 muertes por COVID-19.

Las excelentes noticias son que las admisiones en UCI, cuyo censo se actualiza cada 30 minutos a nivel nacional, se mantienen o bajan y lo han estado haciendo durante una semana. Mientras escribo esto (de acuerdo con los datos disponibles), la mayor parte de los casos en UCI de hoy son gente muy mayor y de ellos, el 77% tienen enfermedades tales como ataques de corazón, enfermedades respiratorias, de riñón o diabetes. Es más, no hay ningún caso de pediatría en las UCI ni ningún niño muerto. Solo hay 25 admisiones en la UVI por COVID-19  de menores de 30 años.

Suecia está experimentando una inmunidad de rebaño mediante el rechazo del pánico. Al no exigir el distanciamiento social, la juventud sueca está expandiendo el virus, en la mayor parte de los casos de forma asintomática, tal y como se supone que pasa en una estación de gripe normal. Generarán anticuerpos que harán más y más difícil al virus de Wuhan alcanzar e infectar a los frágiles y a los mayores que sufren condiciones severas. Para tener una mejor perspectiva, la actual tasa de mortalidad de la COVID-19 en Suecia (40 muertes por millón de habitantes) es sustancialmente menor que la tasa sueca de muerte por gripe estacional (en 2018, por ejemplo, en torno a 80 por millón).

Compárese esto con la situación de Suiza, un pequeño y similar país europeo, con 8,5 millones de habitantes. Suiza está practicando un estricto aislamiento social. Pero Suiza ha reportado 715 muertes acumuladas por el virus de Wuhan, con una tasa cerca del doble que la de Suecia. ¿Qué decir de Noruega, muy similar a Suecia? Noruega (5,4 millones de habitantes) ha reportado menos muertes por COVID-19 (71) que Suecia pero presenta un sustancial incremento de la tasa de admisiones en UCI por coronavirus.

El viernes, uno de nosotros habló con Ulf Persson en su oficina en el Instituto Sueco de Economía y Salud. Dijo que toda la gente que conoce está tranquila y se comporta con una precaución mayor de lo habitual respetando el mandato gubernamental de evitar agrupaciones de más de 50 personas y utilizar únicamente las plazas con asiento en bares y restaurantes. Persson cree que la economía sueca podrá perder en torno a un 4% por los cierres. Pero eso no es nada comparado con la Gran Depresión de un 32% de paro que la Reserva Federal americana de San Luís ha pronosticado para los Estados Unidos.

La naturaleza tiene esto, colegas. Hemos estado lidiando con nuevos virus durante innumerables generaciones. La mejor opción es permitir a los jóvenes y sanos –aquellos para los que el virus es raramente letal- desarrollar anticuerpos e inmunidad de rebaño para proteger a los frágiles y enfermos. En la medida que pase el tiempo, se evidenciará que las medidas de aislamiento aplicadas en Suiza o Noruega son muy poco efectivas a la hora de reducir muertes o enfermos pero muy eficaces para destruir la economía local y nacional aumentando la miseria, el dolor, la muerte y la enfermedad por otras causas mientras la vida de las personas es suspendida y el futuro destrozado.

John Fund is a columnist for National Review and has reported frequently from Sweden. Joel Hay is a professor in the department of Pharmaceutical Economics and Policy at the University of Southern California. The author of more than 600 peer-reviewed scientific articles and reports, he has collaborated with the Swedish Institute for Health Economics for nearly 40 years.

diumenge, 5 d’abril del 2020

Lepa Svetozara Radić

Lepa Svetozara Radić (Serbian Cyrillic: Лепа Светозара Радић; 19 December 1925 – February 8, 1943) was a Bosnian Serb member of the Yugoslav Partisans during World War II in Yugoslavia who was posthumously awarded the Order of the People's Hero on 20 December 1951, for her role in the resistance movement against the Axis powers—becoming the youngest recipient at the time.

Radić was born on 19 December 1925 in the village of Gašnica near Bosanska Gradiška. After graduation from the elementary school in the nearby Bistrica, she attended the first grade of Women's School of Crafts in Bosanska Krupa and completed the remaining grades at school in Bosanska Gradiška.

As a pupil, Lepa emphasized hard work, seriousness, and was also interested in reading advanced literature. She developed her core positions under the strong influence of her uncle Vladeta Radić, who was involved in the labor movement.

Starting with becoming a member of the League of Communist Youth of Yugoslavia (SKOJ), she eventually joined the Communist Party of Yugoslavia in 1941 at the age of 15.

On 10 April 1941, after the invasion of Yugoslavia, the Axis powers established the Independent State of Croatia, which included Bosanska Gradiška and surrounding areas.

In November 1941, Lepa Radić and other family members were arrested by the Ustaše, but with the help of undercover partisan associates, Lepa and her sister Dara managed to escape from prison on 23 December 1941. Following her escape, she joined the 7th partisan company of the 2nd Krajiški Detachment

In February 1943 Lepa Radić was responsible for transporting the wounded in the battle of Neretva to a shelter in Grmech. During the fight against the 7th SS Volunteer Mountain Division Prinz Eugen she was captured and moved to Bosanska Krupa where, after torture for several days in an attempt to extract information, she was sentenced to death by hanging.

With the noose around her neck, she cried out: "Long live the Communist Party, and partisans! Fight, people, for your freedom! Do not surrender to the evildoers! I will be killed, but there are those who will avenge me!" In her last moments at the scaffold, the Germans offered to spare her life, in return for the names of the Communist Party leaders and members in the shelter, but she refused their offer with the words: "I am not a traitor of my people. Those whom you are asking about will reveal themselves when they have succeeded in wiping out all you evildoers, to the last man." Lepa Radić was only 17 years old when she was publicly executed.

She was executed in February 1943 at the age of 17 for shooting at German troops during World War II.As her captors tied the noose around her neck, they offered her a way out of the gallows by revealing her comrades' and leaders' identities. She responded that she was not a traitor and that her comrades would reveal themselves when they avenged her death.

https://en.wikipedia.org/wiki/Lepa_Radi%C4%87