Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris SOBRE LLIBRES. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris SOBRE LLIBRES. Mostrar tots els missatges

dilluns, 3 de juliol del 2023

El retaule de Melisendra. Indemnització pagada per Quixot

 Segons l'edició de l'Institut Cervantes de El Quixot, una dotzena d'ous costava 63 maravedis.

Actualment, en 2023, una dotzena d'ous es pot comprar per 2,19 €.

Aplicant aquesta correspondència, que és molt aplicar, el preu a que es vendria la primera part d'aquest clàssic (292 maravedis) serien uns 10,15 €. Per la segona part, el 1615, la taxa va ser la mateixa.

Si, segons la mateixa edició, 1 real eren 34 maravedis, la indemnització que Quixot paga a maese Pedro a l'episodi del retaule de Melisendra, una mica més de 43 reals, serien quasi 51 €.




divendres, 8 de setembre del 2017

El concurs. Duran i Bas dins l'obra de Josep Pla

Avui 08/09/2017, en RAC1, Lluís Permanyer ha relatat una anècdota de la burgesia del XIX català referida a Manuel Duran i Bas -prohom de Barcelona- explicada per Josep Pla en les seves “Notes disperses” (Ediciones Destino nº 12)

“Francesc Duran [Reynals] és un home d’una gran personalitat física i intel·lectual, extremament simpàtic, d’una netedat i una polidesa en l’entregent que quan es coneix no es pot oblidar mai més. Té un humor constant i, com tots els Duran, el seu humor és irònic i de vegades molt punxegut. Una vegada, em contà el que segueix:

— Quan treballava al Laboratori de Barcelona, la dona de fer feines de l’organisme es deia Cèlia, era molt bona persona, molt discreta, una dona naturalment vella i grassa, notòriament desfardada i bruta, que de jove, però, havia estat una de les entretingudes més boniques i recercades de Barcelona. Quan era possible de posar-hi una mica d’atenció es veien sota el greix i les arrugues unes faccions petites i una pell que havia estat blanca i fina. Un dia hi vaig tenir un diàleg:

— Dispensi, senyor Duran, ¿és que vostè té alguna cosa a veure amb aquell senyor Duran i Bas? — li preguntà la Cèlia.

— És clar! El senyor Duran i Bas fou el meu padrí. Per què m’ho pregunta?

— És que servidora l’havia conegut molt…

I, després d’una petita pausa, la Cèlia afegí amb uns ulls de maliciosa beateria:

— Quin manu!

Encuriosit i enriolat, el meu amic va fer xerrar la vella, i la Cèlia, tota estufada perquè va poder reviure el seu passat gloriós, li va revelar una bona part de l’historial secret de l’exemplar polític conservador, sòlid i honorable, que, com la lluna en el creixent i el minvant, tenia una cara sempre amagada als homes. Malgrat la serietat professional i característica, el senyor Duran i Bas, però, estigué posseït, com gairebé tots els patricis barcelonins, dels dimonis de la luxúria i de la barrila — s’entén, a porta tancada, per no donar mal exemple, perquè un senyor com cal no ha de donar mai mal exemple,independentment del que faci. Resultà que l’exministre havia conegut bíblicament gairebé totes les minyones i dides que havien passat pel seu domicili i que en el «Gavilán», junt amb la flor i nata dels senyors de Barcelona, havia presidit un concurs de c… «En aquest concurs, una servidora — digué la Cèlia — va treure el primer premi.» Per a fer aquest concurs se serviren d'un llarg paravent amb forats prou grans perquè aquelles alegres persones vuitcentistes hi poguessin projectar una curiositat absolutament precisa i estricta.

Quan Francesc Duran explicava tot això tenia molta gràcia, sense que es pugui dir que digués una sola paraula per fer desmerèixer la figura del gran defensor del Dret nacional — que llavors en deien el Dret foral — i les essències del conservadorisme més pur i més aquilotat d’aquest país.

Jo he estat sempre un gran admirador del senyor Duran i Bas; però, després que el biòleg Duran m’hagué explicat aquesta anècdota, la meva estima pel gran polític anà molt d’augment. Una de les coses que no he pogut mai aguantar d’aquest país és el puritanisme. No hi he cregut mai: ha estat impossible. Malgrat l’esforç enorme que s’ha fet i es fa en aquest país per fer creure en coses il·lusòries i inexistents, en tots els aspectes el puritanisme (sobretot l’eròtic), no me l’he pogut mai empassar. Ha estat inútil. Impossible."

A l'esquerra d'aquestes línies, fotografia de Josep Pla fet un pimpollo.

dijous, 7 de setembre del 2017

Noche de Walpurgis en La montaña mágica de Thomas Mann. Traducción al castellano.

Si no dominas el francés, leer el la parte final del capítulo V de La montaña mágica de Thomas Mann te va a costar bastante.

En studyulib.es han transcrito esa parte llamada Noche de Walpurgis. Básicamente es la declaración de Hans Castorp a Claudia. Me he tomado la libertad de cambiar Clawdia por Claudia (es que, aunque pueda ser más fiel, me rechinaba bastante)

Espero que te ayude.

https://studylib.es/doc/6702021/la-monta%C3%B1a-magica-thomas-mann 

Pág. 224 - 233



-Es un joven muy rígido, honesto y alemán.
-¿Rígido, honesto? -repitió él-. Comprendo el francés mucho mejor de lo que lo hablo.
Me parece que quieres decir que es un pedante. ¿Nos consideras tú como pedantes a nosotros los alemanes?
-Hablamos de tu primo. Pero es verdad, todos sois un poco burgueses. Amáis más el orden que la libertad, toda Europa lo sabe.
-Amar, amar, ¿qué es eso? Esa palabra está falta de definición. El uno la posee, el otro la ama, como dice nuestro proverbio -afirmó Hans Castorp. Y continuó diciendo-: En estos últimos tiempos he reflexionado con frecuencia sobre la libertad. Es decir: he oído esta palabra con tanta  frecuencia  que  me  ha  hecho  reflexionar. Te  diré,  en  francés, lo  que  pienso. Eso  que  toda  Europa  llama  libertad  es  tal  vez  una  cosa bastante más burguesa que nuestra necesidad de orden, ¡eso es!
-¡Qué divertido! ¿Piensas en tu primo al decir esas cosas tan extrañas?
-No, es verdaderamente un alma bondadosa, una naturaleza sencilla que no se ve amenazada por nada, ¿sabes? Pero no es un burgués, es un militar.
-¿Que no se ve amenazada por nada? -inquirió ella con esfuerzo-.¿Quieres decir: una naturaleza completamente firme, segura de sí misma? Pero si está gravemente enfermo, tu pobre primo.
-¿Quien te lo ha dicho?
-Aquí estamos bien informados los unos de los otros.
-¿Te ha dicho esto el doctor Behrens?
-Tal vez, cuando me enseñaba sus cuadros.
—Es decir: ¿cuando pintaba tu retrato?
—Tal vez, ¿Te gustó mi retrato?
-Sí,  extraordinariamente.  Behrens  ha  conseguido  dar  exactamente  la  sensación  de  tu  piel.  ¡Oh,  con  mucha  fidelidad!  A  mí  también me gustaría mucho ser retratista, para tener ocasión de estudiar tu piel, como él.
-Hable usted en alemán, si gusta.
-Oh, yo hablo alemán incluso en francés.Es una especie de estudio artístico y médico; en una palabra: se trata de literatura humana, ¿comprendes?
¿Que decides? ¿No quieres bailar?
-No, es cosa de chiquillos. A escondidas de los médicos. Inmediatamente que Behrens aparezca, todo el mundo se precipitará hacia las sillas. Será una cosa muy ridicula.
-¿Tanto respeto le tienes?
-¿A quien? -preguntó ella, pronunciando la interrogación con una brevedad extranjera.
-A Behrens.
-¡Déjame en paz con tu Behrens! Ya ves que aquí no hay sitio para bailar. Además, sobre la alfombra...Veremos cómo bailan los demás.
-Sí, es mucho mejor -aprobó él, y se puso a mirar, sentado cerca de ella, con el rostro pálido, los ojos azules, con la mirada pensativa de un abuelo,  cómo  saltarineaban  los  enfermos  disfrazados,  en  el  salón,  y  al  otro  lado,  en  la  biblioteca.  La  «hermana  muda»  bailaba con  el «Heinrich azul», y la señora Salomon, disfrazada de bailarín, con frac y chaleco blanco, un plastrón saliente, un bigote y un monóculo, giraba sobre sus altos tacones que salían por debajo del largo pantalón de hombre, con el Pierrot, cuyos labios brillaban con un rojo de sangre en la cara espolvoreada de blanco, y cuyos ojos parecían los de un conejo albino. El griego,  en  mantilla,  agitaba  sus  piernas  armoniosas,  enfundadas  en  punto  lila,  en  torno  de  Rasmussen,  escotado  y  resplandeciente  de  jade negro. El procurador, vestido con un quimono, la señora Wurmbrand y el joven Gaenser bailaban juntos, manteniéndose entrelazados, y la señora Stoehr bailaba con su escoba, que apretaba contra su corazón, acariciando el plumero como si fuese la erizada cabellera de un hombre.
-Eso es lo que haremos -repitió Hans Castorp maquinalmente. Hablaban bajo y el piano ahogaba sus voces-. Permaneceremos sentados aquí y  miraremos  como  en  sueños.  Para  mí  es  como  un  sueño,  ¿sabes?,  como  un  sueño  singularmente  profundo,  pues  es  preciso  dormir profundamente para soñar de este modo... Quiero decir: es un sueño bien conocido, soñado siempre, eterno, largo; sí, estar sentado cerca de ti, como ahora, eso es la eternidad.
-¡Poeta!-dijo ella-. Burgués, humanista y poeta. ¡Un alemán completo, comme il faut!
-Temo mucho que no seamos comme il faut -dijo él-. Bajo ningún aspecto. Somos tal vez niños mimados por la vida, sencillamente.
-Hermosa palabra. Dime, pues... No hubiera sido muy difícil tener ese sueño más pronto. Es un poco tarde cuando el señor se decide a dirigir la palabra a su humilde servidora.
-¿Para  qué  hablar? -dijo  él-.
¿Para  qué  sirven  las  palabras?  Hablar,  discurrir,  es  una  cosa  muy  republicana,  lo admito.  Pero  dudo  que  sea poético en el mismo grado. Uno de nuestros huéspedes, que se ha hecho amigo mío, monsieur Settembrini...
—Acaba de dirigirte algunas palabras.
—Es sin duda un gran hablador, le gusta mucho recitar bellos versos, pero ¿es acaso un poeta ese hombre?
-Lamento sinceramente no haber tenido jamás el placer de hablar con ese caballero.
-Me lo figuro.
-¡Ah!¿Lo crees?
-¿Cómo? Era una frase completamente indiferente lo que acabo de decir. Ya te darás cuenta de que no hablo con frecuencia el francés. Sin embargo, contigo prefiero esa lengua a la mía, pues, para mí, hablar en francés es hablar, en cierta manera, sin responsabilidad, o como decimos ahora, en sueños. ¿Comprendes?
—Me parece que sí.
—Eso basta… Hablar -continuó diciendo Hans Castorp- ¡pobre asunto! En la eternidad no se habla de nada. En la eternidad, ¿sabes?, se hace como cuando se dibuja un cerdito: se inclina la cabeza hacia atrás, se cierran los ojos.
-¡No  está  mal  eso!  Te  bailas  en  la  eternidad  lo  mismo  que  en  tu casa,  sin  duda  alguna  la  conoces  a  fondo.  Hay  que  confesar  que eres  un pequeño soñador muy curioso.
-Y además -dijo Hans Castorp-,si te hubiese hablado más pronto, hubiera sido necesario tratarte de «usted».
-¿Es que tienes la intención de tratarme de «tú» siempre?
-Seguramente. Te he tuteado siempre y te tutearé eternamente.
-Es un poco fuerte. En todo caso, no tendrás por mucho tiempo ocasión de decirme «tú». Me marcho.

Esta palabra tardó algún tiempo en penetrar en su conciencia. Luego Hans Castorp se sobresaltó, mirando en torno de él con aire extraviado, como un hombre que despierta de repente. Su conversación había continuado con bastante lentitud, pues Hans Castorp hablaba el francés de un modo muy pesado y con un titubeo pensativo. El piano, que había permanecido callado un instante, resonaba de nuevo, esta vez bajo las manos del joven Mannheim, que sustituía al joven eslavo y había cogido un cuaderno de música. La señorita Engelhart estaba sentada a su lado y volvía las páginas. El baile se había desanimado. Numerosos pensionistas habían tomado la posición horizontal. Nadie se hallaba sentado ya delante de ellos. En la sala de lectura jugaban a las cartas.
-¿Qué quieres hacer? -preguntó Hans Castorp, con la mirada extraviada.
-Quiero marcharme -contestó ella sonriente, como sorprendida, al ver su estupor.
-No es posible. Se trata de una broma
Nada de eso. Formalmente, me marcho.
-¿Cuándo?
-Mañana. Después de comer.
Un gran cataclismo se produjo en él. Luego añadió:
-¿Adonde vas?
-Muy lejos de aquí.
-¿Al Daguestán?
-No estás mal informado. Tal vez, por el momento.
-¿Estás, pues, curada?
-Respecto a eso... no. Pero Behrens cree que, por el momento, no puedo realizar grandes progresos aquí.Por eso voy a probar un cambio deaires.
-¿Volverás, pues?
-Tal  vez.  Pero  no  sé  cuándo.
Respecto  a  mí,  ¿sabes?,  amo  la  libertad  ante  todo,  y especialmente  la  de  elegir  mi  domicilio.  No  puedes comprender eso: tener la obsesión de la independencia. Tal vez es a causa de mi raza.
-¿Y tu marido, en el Daguestán, te concede la libertad?
-Es la enfermedad la que me la concede. Estoy aquí por tercera vez. Esta vez he pasado un año. Es posible que vuelva. Pero entonces tú estarás muy lejos.
-¿Lo crees, Claudia?
-¡También mi nombre!¡Verdaderamente te tomas muy en serio las costumbres del Carnaval!
-¿Sabes tú, pues, en qué medida estoy enfermo?
-Sí, no. Como estas cosas se saben aquí. Tienes una pequeña mancha húmeda, aquí dentro, y un poco de fiebre. ¿No es eso?
-Treinta y siete, ocho o nueve por la tarde -dijo Hans Castorp-. ¿Y tú?
-Oh, mi caso es un poco más complicado... nada sencillo.
-En  esa  rama  de  las  letras  humanas  llamada  la  medicina -dijo  Hans  Castorp- hay  algo  que  se  conoce  con  el  nombre  de  obturación  de  los vasos de la linfa.
-¡Se ve bien que has fisgoneado, querido!
-Y tú.
¡Perdóname! ¡Permite que te pregunte algo con insistencia y en alemán! El día en que me levante de la mesa para ir a la consulta, hace seis meses... Tú te volviste, ¿recuerdas?
-¡Qué pregunta! ¡Hace seis meses!
-¿Sabías adónde iba?
-Ciertamente, era por pura casualidad...
-¿Te lo había dicho Behrens?
-¡Siempre ese Behrens!
-¡Oh!, ha reproducido tu piel de una manera tan exacta... Por otra parte, es un viudo de mejillas ardientes que posee un servicio de café muy notable. Creo que conoce tu cuerpo, no sólo como medico, sino también como adepto de otra disciplina de las ciencias humanas.
—Tienes toda la razón al decir que hablas en sueños, amigo mío.
—Sea... Déjame soñar de nuevo después de haberme despertado tan cruelmente con esa campana de alarma de tu marcha. Siete meses bajo tus ojos... ¡Y ahora, que en realidad hablo contigo, me hablas de que te vas!
—Te repito que hubiéramos podido hablar mucho antes.
-¿Lo hubieras deseado?
-¿Yo? No me cogerás. Se trata de tus intereses. ¿Es que eres demasiado tímido para acercarte a una mujer a la cual hablas en sueños ahora?
¿O es que había alguien que te lo impedía?
-Ya le lo he dicho, no quería tratarte de «usted».
-No bromees. Contesta: ese charlatán, ese italiano que ha abandonado la velada, ¿qué es lo que te ha dicho ahora?
-No  he  oído  absolutamente  nada.  Me  preocupo  muy  poco  de  ese  señor  cuando  te  ven  mis ojos.  Pero  olvidas...  No  hubiera  sido  muy  fácil trabar amistad en ese ambiente. Estaba mi primo, con el cual estoy ligado y que tiene muy pocos deseos de divertirse aquí. No piensa más que en volver a la llanura para hacerse soldado.
-¡Pobre diablo! Está, en efecto, más enfermo de lo que cree. Tu amigo italiano tampoco está muy bien.
-El mismo lo dice. Pero mi primo... ¿Es verdad? Me asustas.
-Es muy posible que muera si intenta ser soldado en las llanuras.
-Que muera... La muerte. Terrible palabra, ¿no es verdad? Pero es extraño, no me impresiona en modo alguno hoy. Era un modo de hablar completamente convencional cuando te decía: me asustas. La idea de la muerte no me asusta. Me deja muy tranquilo. No tengo piedad ni demi buen Joachim, ni de mí mismo, al oír que es posible que muera.Si eso es verdad, su estado se asemeja mucho al mío, y me parece muy imponente.  El  está  moribundo  y  yo  enamorado.  ¡Bien!  Hablaste  a  mi primo  en  el  taller  de  fotografía  íntima,  en  la  salita  de  espera,  ¿te acuerdas?
-Un poco.
-¿Hizo aquel día Behrens tu retrato transparente?
-¡Dios mío! ¿ Lo llevas?
—No, lo tengo en mi cuarto.
—Ah, ¿en tu cuarto? Yo llevo siempre el mío en la cartera. ¿Quieres que te lo enseñe?
—Muchas gracias. Mi curiosidad no es invencible. Será un aspecto muy inocente.
—Yo  he  visto  tu  retrato  exterior.  Me  gustaría  mucho  más  ver  el  retrato  interior  que tienes  encerrado  en  tu  cuarto...  ¡Permíteme que  te pregunte otra cosa! A veces, un señor ruso que vive en la ciudad viene a verte, ¿Quién es? ¿ Con qué objeto viene ese hombre?
-Eres muy fuerte en espionaje, lo confieso. Pues bien, te voy a contestar; Sí, es un compatriota enfermo, un amigo. Le conocí en un balneario hace muchos años. ¿Nuestras relaciones? Tomamos el té juntos, fumamos dos o tres pápiros, charlamos, filosofamos, hablamos del hombre, de Dios, de la vida, de la moral, de mil cosas. Esta es mi información. ¿Estás satisfecho?
-¡También de moral! ¿ Y qué es lo que habéis descubierto en cuestiones de moral, por ejemplo?
-¿La moral? ¿Eso te interesa? Pues bien, nos parece que habría que buscar la moral no en la virtud, es decir: en la razón, la disciplina, las buenas costumbres,  la  honestidad,  sino  más  bien en  lo  contrario,  quiero  decir:  en  el pecado,  dándose  cuenta  del  peligro,  de  lo que  es perjudicial,  de  lo  que  nos  consume.  Nos  parece  que  es  más  moral perderse  y  el  dejarse  languidecer que  el conservarse.  Los  grandes moralistas  no  eran  en  modo  alguno  virtuosos,  sino  aventureros  del mal,  viciosos,  grandes  pecadores que  nos  enseñan  a  inclinarnos cristianamente ante la miseria. Todo eso te debe de disgustar mucho, ¿no es verdad?
Él  guardó  silencio.  Se  hallaba  todavía  como al  principio,  las  piernas  cruzadas  bajo  el asiento,  que  crujía,  inclinado  hacia  la mujer,  que  se encontraba sentada, con su tricornio, y conservaba su lapicero entre los dedos.
Los  ojos  azules  de  Hans  Castorp  contemplaban la  habitación  que  se  había  ido  quedando  vacía.  Los  pensionistas  se  habían  dispersado.  El piano, en el ángulo, ante ellos, no dejaba oír más que algunos sonidos incoherentes; el enfermo de Mannheim tocaba con una sola mano, y a su lado estaba la institutriz sentada, hojeando una partitura que tenía sobre las rodillas.
Cuando la conversación entre Hans Castorp y Claudia Chauchat expiró, el pianista cesó también de tocar, dejando caer sobre sus rodillas la mano que había acariciado el teclado, mientras la señorita Engelhart continuaba mirando sus notas. Las cuatro únicas personas que habían quedado  de  la  fiesta  del  Carnaval  se  encontraban  sentadas,  inmóviles.  El  silencio duró  algunos  minutos.  Lentamente,  a  causa  de su  propio peso, las cabezas de la pareja que estaba cerca del piano parecieron inclinarse más, la del joven de Mannheim hacia el piano, la de la señorita Engelhart hacia la partitura. Finalmente, los dos al mismo tiempo, como si se hubiesen puesto secretamente de acuerdo, se pusieron en pie y, sin ruido, evitando dirigirse hacia el otro lado de la habitación que se hallaba todavía ocupado, con la cabeza y los brazos colgantes, el joven de Mannheim y la institutriz se alejaron juntos, por la sala de correspondencia y de lectura.
-Todo el mundo se retira-dijo Mme. Chauchat-.¡Eran los últimos. Es tarde. Bueno, la fiesta de Carnaval ha terminado.-Y elevó los brazos para quitarse con las dos manos el tricornio de papel de su cabellera roja, cuya trenza se hallaba arrollada en torno de la cabeza como una corona-.Ya conoce usted las consecuencias, señor.
-Jamás, Claudia. Jamás te trataré de «usted»; jamás en la vida ni en la muerte,
si se puede decir de este modo.Esa forma de dirigirse a una persona, que pertenece al Occidente cultivado y a la civilización humanista, me parece muy burgués y pedante. ¿Para qué las formas?  ¡La forma  es  la  pedantería  misma!  Todo  lo  que habéis  establecido  respecto  a  la  moral,  tú  y  tu  compañero  enfermo,  ¿quieres  que me  cause sorpresa?, ¿crees que soy tonto? Dime, ¿qué piensas de mí?
-Es  un  asunto  que  no  da  mucho  que pensar.  Eres  un  joven  convencido, de  buena  familia,  de  aspecto agradable,  discípulo  dócil  de sus preceptores,  que  volverá  pronto  a  las  llanuras  para  olvidar  completamente  que  ha  hablado  en  sueños aquí  y  para  ayudar  a  hacer  grande  y poderoso a su país por su trabajo honrado en los astilleros. He aquí tu fotografía íntima, obtenida sin aparato. ¿La encuentras exacta?
-Faltan algunos detalles que Behrens ha encontrado.
-Los médicos encuentran siempre, son entendidos en la materia...
-Hablas como Settembrini. ¿Y mi fiebre? ¿De qué procede?
-Vamos, es un incidente sin consecuencias que pasará pronto.
-No,  Claudia,  sabes  perfectamente  que  lo  que dices  no  es  verdad,  lo  dices  sin  convicción, estoy  seguro.  La  fiebre  de  mi  cuerpo  y las palpitaciones de mi corazón enjaulado y el estremecimiento de mis nervios son lo contrario de un incidente, se trata -y su rostro pálido, de labios estremecidos, se inclinó hacia el rostro de la mujer-, se trata nada menos que de mi amor por ti, ese amor que se apoderó de mí en el instante  en  que  mis  ojos  te  vieron,  o  más  bien,  que  reconocí  cuando  te  reconocí  a  ti,  y  es  él  evidentemente  el  que  me  ha  conducido  a  este lugar...
-¡Qué locura!
-¡Oh! El amor no es nada si no es la locura, una cosa insensata, prohibida y una aventura en el mal. Si no es así es una banalidad agradable, buena para servir de tema a cancioncitas tranquilas en las llanuras. Pero que yo te he reconocido y que he reconocido mi amor hacia ti, sí, eso es verdad; yo ya te conocí, antiguamente, a ti y a tus ojos maravillosos oblicuos, y tu boca y la voz con que me hablas; una vez ya, cuando era colegial, te pedí tu lápiz para entablar contigo una relación social, porque te amaba sin razonar, y es por eso, sin duda, por mi antiguo amor hacia ti, por lo que me quedan esas marcas que Behrens ha encontrado en mi cuerpo y que indican que en otro tiempo yo estaba ya enfermo...Sus dientes rechinaron. Había sacado un pie de debajo del asiento de la silla, que crujía, mientras iba divagando y, al avanzar ese pie, con la otra rodilla tocaba casi el suelo, de manera que se arrodillaba delante de ella con la cabeza inclinada y temblando todo su cuerpo.
-Te amo -balbuceó-, te he amado siempre, pues tú eres el Tú de mi vida, mi sueño, mi destino, mi deseo, mi eterno deseo.
-¡Vamos, vamos!-dijo ella-.¡Si tus preceptores te viesen!
Pero él meneó la cabeza con desesperación, inclinando el rostro hacia el suelo, y contestó:
-Me tendría sin cuidado, me tienen sin cuidado todos esos Carducci, la República elocuente, el progreso humano en el tiempo, pues ¡te amo!
Ella acarició dulcemente con la mano los cabellos cortados al rape en la nuca.
-Pequeño burgués -dijo -. Lindo burgués de la pequeña mancha húmeda. ¿Es verdad que me amas tanto?
Y exaltado por este contacto, ya sobre las dos rodillas, la cabeza echada hacia atrás y los ojos cerrados, él continuó hablando:
-Oh, el amor, ¿sabes...? El cuerpo, el amor, la muerte, esas tres cosas no hacen más que una. Pues el cuerpo es la enfermedad y la voluptuosidad, y es el que hace la muerte; sí, son carnales ambos, el amor y la muerte, ¡y ése es su terror y su enorme sortilegio! Pero la muerte, ¿comprendes?, es, por una parte, una cosa de mala fama, impúdica, que hace enrojecer de vergüenza; y por otra parte es una potencia muy solemne y majestuosa (mucho más alta que la vida risueña que gana dinero y se llena la panza; mucho más venerable que el progreso que fanfarronea por los tiempos) porque es la historia y la nobleza, la piedad y lo eterno, lo sagrado, que hace que nos quitemos el sombrero y marchemos sobre la punta  de  los  pies...  De  la  misma  manera,  el  cuerpo  también,  y  el amor  del  cuerpo,  son  un  asunto indecente  y  desagradable,  y  el cuerpo enrojece y palidece en la superficie por espasmo y vergüenza de sí mismo. ¡Pero también es una gran gloria adorable, imagen milagrosa de la vida orgánica, santa maravilla de la forma y la belleza, y el amor por él, por el cuerpo humano,  es  también  un  interés  extremadamente  humanitario  y  una potencia  más  educadora  que  toda la  pedagogía  del  mundo...!  ¡Oh, encantadora belleza orgánica que no se compone ni de pintura al óleo, ni de piedra, sino de materia viva y corruptible, llena del secreto febril de la vida y de la podredumbre! ¡Mira la simetría maravillosa del edificio humano, los hombros y las caderas y los senos floridos a ambos lados del pecho, y las costillas alineadas por parejas y el ombligo en el centro, en la blandura del vientre, y el sexo oscuro entre los muslos! Mira los omóplatos cómo se mueven bajo la piel sedosa de la espalda, y la columna vertebral que desciende hacia la doble lujuria fresca de las nalgas, y las grandes ramas de los vasos y de los nervios que pasan del tronco a las extremidades por las axilas, y cómo la estructura de los  brazos  corresponde  a  la  de  las  piernas. ¡Oh,  las  dulces  regiones  de  la  juntura  interior  del  codo  y  del  tobillo,  con  su  abundancia  de delicadezas  orgánicas  bajo  sus  almohadillas  de  carne!  ¡Qué  fiesta más  inmensa  al  acariciar  esos  lugares  deliciosos  del  cuerpo  humano! ¡Fiesta  para  morir  luego  sin  un  solo  lamento!  ¡Sí,  Dios  mío,  déjame sentir  el  olor  de  la  piel  de tu  rótula,  bajo  la  cual  la  ingeniosa  cápsula articular segrega su aceite resbaladizo! ¡Déjame tocar devotamente con mi boca la «Arteria femoralis» que late en el fondo del muslo y que se divide, más abajo, en las dos arterias de la tibia! ¡Déjame sentir la exhalación de tus poros y palpar tu vello, imagen humana de agua y de albúmina, destinada a la anatomía de la tumba, y déjame morir con mis labios pegados a los tuyos!
No abrió los ojos después de haber hablado.
Permaneció sin moverse, con la cabeza inclinada, las manos que sostenían el pequeño lapicero de plata separadas, temblando y vacilando sobre sus rodillas. Ella dijo:
-Eres, en efecto, un adulador que sabe solicitar de una manera profunda, a la alemana.
Y le puso el gorro de papel.
-¡Adiós, príncipe Carnaval! ¡Esta noche la íinea de tu fiebre será muy mala, estoy segura!
Al  decir  esto  se  levantó  de  la  silla,  se  dirigió  a  la  puerta, dudó  un  momento  en  el  umbral,  dio  media  vuelta  elevando  uno  de  sus  brazos desnudos, con la mano en el pestillo y, por encima del hombro, dijo en voz baja:
-No olvides devolverme el lápiz.
Y salió.

diumenge, 28 de maig del 2017

Un Japón que no nos cuentan de Perla Domínguez

En el "Todo está en los libros" d'avui, dedicat a David Trueba i el seu llibre Tierra de Campos , Sanchez Dragó ha fet referència a un llibre d'una autora desconeguda que tracta sobre Japó:

Títol: Un Japón que no nos cuentan
Autora: Perla Domínguez

Parlant sobre l'ètica i l'estética a Japó:

Sus tres principios fundamentales son wabi, sabi y shibui.
Tres términos intraducibles.
Wabi constituye un gusto pronunciado por la sencillez y la tranquilidad en oposición a la profusión y la dispersión, fuentes de inquietud. Sabi es la traza del tiempo sobre la materia venerable ya que hace de cada objeto algo único y agudiza la conciencia del presente y Shibui es la belleza en sí, capaz de satisfacer nuestras necesidades emocionales, intelectuales y espirituales."

dissabte, 20 de maig del 2017

Poden ser interesants


-->
CategoriaAutorTítol
AssaigCompagnon, Antoine¿Para qué sirve la literatura?
AssaigDuby, GeorgesDamas del Siglo XII (T III) Eva y los sacerdotes
AssaigFdez. Vidal, SòniaLa puerta de los tres cerrojos
AssaigGarcés, MarinaFilosofía inacabada
AssaigGarcés, MarinaFuera de clase. Textos de filosofía de guerrilla
AssaigGómez Pin, VíctorReducción y combate del animal humano
AssaigStalman, AndyHumanoffon : ¿Está Internet cambiándonos como seres humanos?
NarrativaArtemidoro de Éfeso (o Daldis)La interpretación de los sueños
NarrativaAutor Vian, BorísEscupiré sobre vuestra tumba
NarrativaBinet, LaurentHHHH
NarrativaBorges, J.L.Manual de zoología fantástica
NarrativaBoswell, JamesEl diario de un viaje a las Hébridas con el doctor Johnson
NarrativaBuck, Pearl, S.La buena tierra
NarrativaCasanova, ClaudiaLa perla negra / La tierra de Dios
NarrativaChesterton, G.K.El hombre que fue jueves
NarrativaCrompton, RichmalLas aventuras de Guillermo
NarrativaHeam, LafcadioUn crucero de verano por las Antillas
NarrativaHesse, HermanEl lobo estepario
NarrativaHouellebecq, MichelPlataforma
NarrativaHuxley, AldousUn mundo feliz
NarrativaJennings, GaryAzteca
NarrativaKerouac, JackEn el campo
NarrativaMann, ThomasDoctor Faustus
NarrativaMann, ThomasLa montaña mágica
NarrativaMcGowan, KathleenEl libro del amor
NarrativaMcGowan, KathleenEl príncipe poeta
NarrativaMorales, CristinaTerroristas modernos
NarrativaMurakami, HarukiAl sur de la frontera, al oeste del sol
NarrativaMurakami, HarukiCrónica del pájaro que da cuerda al mundo
NarrativaNin, AnaïsDiarios amoroso
NarrativaPamuk, OrhanEl museo de la inocencia
NarrativaWaltari, MikaSinuhé el egipcio
NarrativaZola; EmileNana

dimecres, 8 de febrer del 2017

Vi grec amb aigua i els misteris d'Eleusis

En El camino a Eleusis de Wasson, Hofmann i Ruck hi ha una explicació del costum grec de diluir el vi amb aigua. La idea bàsica es que, al no coneixer la destilació, a partir d'un 14% d'alcohol, els fongs que produeixen la fermentació moren. Per tant, no podien passar d'aquest volum. Aleshores, perquè ho havien de barrejar amb aigua si, com a màxim era tan fort com una cervessa intensa? Com podia ser necessari barrejar-ho fins amb 20 parts d'aigua? Perquè li ficaven de tot...

En l'edició castellana de FCE ho teniu a les pàgines 64 a 66

This custom of diluting wine deserves our attention since the Greeks did not know the art of distillation and hence the alcoholic content of their wines could not have exceeded about fourteen per cent, at which concentration the alcohol from natural fermentation becomes fatal to the fungus that produced it, thereby terminating the process. Simple evaporation without distillation could not increase the alcoholic content since alcohol, which has a lower boiling point than water, will merely escape to the air, leaving the final product weaker instead of more concentrated. Alcohol in fact was never isolated as the toxin in wine and there is no word for it in ancient Greek. Hence the dilution of wine, usually with at least three parts of water, could be expected to produce a drink of slight inebriating properties. 

That, however, was not the case. The word for drunkenness in Greek designates a state of raving madness. We hear of some wines so strong that they could be diluted with twenty parts of water and that required at least eight parts water to be drunk safely, for, according to report, the drinking of certain wines straight actually caused permanent brain damage and in some cases even death. Just three small cups of diluted wine were enough in fact to bring the drinker to the threshold of madness. Obviously the alcohol could not have been the cause of these extreme reactions. We can also document the fact that different wines were capable of inducing different physical symptoms, ranging from slumber to insomnia and hallucinations.
 
The solution to this apparent contradiction is simply that ancient wine, like the wine of most early peoples, did not contain alcohol as its sole inebriant but was ordinarily a variable infusion of herbal toxins in a vinous liquid. Unguents, spices, and herbs, all with recognized psychotropic properties, could be added to the wine at the ceremony of its dilution with water. A description of such a ceremony occurs in Homer's Odyssey, where Helen prepares a special wine by adding the euphoric nepenthes to the wine that she serves her husband and his guest. The fact is that the Greeks had devised a spectrum of ingredients for their drinks, each with is own properties. 

Thus the wine of Dionysus was the principle medium whereby the classical Greeks continued to partake of the ancient ecstasy resident in all the vegetative forms that were the Earth's child. In social situations, the drinking was regulated by a leader, who determined the degree of inebriation that he would impose upon the revelers as they ceremonially drank a measured sequence of toasts. At sacral events, the wine would be more potent and the express purpose of the drinking was to induce that deeper drunkenness in which the presence of the deity could be felt.

divendres, 27 de gener del 2017

Cultura de Terry Eagleton



TÍTULO CULTURA
AUTOR EAGLETON, TERRY
EDITORIAL TAURUS
MATERIA Historia de la filosofía occidental
COLECCIÓN PENSAMIENTO
ENCUADERNACIÓN Tapa blanda o Bolsillo
Nº PÁGINAS 200
ISBN 978-84-306-1836-1
EAN 9788430618361
DIMENSIONES 213 x 133 mm.

FECHA PUBLICACIÓN 12-01-2017

No es fácil definir la idea de cultura, ni el papel que ésta desempeña en nuestras vidas. Terry Eagleton, uno de los críticos literarios y culturales más reconocidos y brillantes, ofrece una amplia historia intelectual que aboga por la recuperación del valor de la cultura como aspecto definitorio de lo que significa ser humano.En este libro, profundamente analítico y mordazmente divertido, Eagleton explora cómo la cultura y nuestra idea de ésta han evolucionado a lo largo de los dos últimos siglos -pasando de un elevado refinamiento a prácticas más modestas, y de ser una especie de baluarte defensivo frente a la penetración masiva de la industrialización a convertirse hoy en uno de los bienes más rentables del capitalismo-.Hablando de arte, literatura, filosofía y antropología con una frescura de la que solo él es capaz, y enlazando de manera magistral sus ideas con las de toda una serie de grandes (y a veces olvidados) pensadores como Johann Gottfried Herder, Edmund Burke, TS Eliot, Matthew Arnold, Raymond Williams u Oscar Wilde, Eagleton ofrece una visión convincente de la cultura, su contexto históricos y teórico, en relación con aspectos como el colonialismo, el nacionalismo, el declive de la religión.Eagleton también examina la cultura actual y censura la banalización y la mercantilización de lo que deberíamos considerar un medio vital para enriquecer nuestra vida social, capaz incluso de proporcionar el impulso necesario para transformar nuestra sociedad civil.Reseñas:«Siempre vivaz y al día, pero cargado de una notable erudición, Eagleton juega con su lector y, entre bromas y veras, lo instruye con dosis de precisión encomiables.»David Hernández de la Fuente, La Razón

Citat a El Ojo Crítico de RNE 27/07/2017

http://www.todostuslibros.com/libros/cultura_978-84-306-1836-1