Título: El ángel oculto
Autor: Lorenzo Silva
Año: 1999
Páginas: 325
Editorial: Destino
Colección: Booket Novela 2132
Primera edición en Booket: Abril 2011
ISBN:978-84-233-4429-1
Creo que Lorenzo Silva va a ser un gran escritor pero, nuevamente creo, áun no lo es. Los diálogos son densos, interesantes pero imposibles. El relato no es pesado pero podría ser más breve. Creo que le falta muy poco y no deja de ser un placer seguirle la pista mientras tiende a serlo.
Te mete en una historia personal y, de repente, gira a una policíaca sin llegar a serlo más que brevemente. Cuando vuelves a la zona de confort te envía a la guera que -con él- vivirás en el Rif (Lorenzo Silva : El nombre de los nuestros año 2001, y esa ya empieza a ser una muy buena obra).
Evidentemente recomendable para no sorprenderse cuando el mundo literario reconozca lo que vale.
dimecres, 30 de desembre del 2015
dissabte, 26 de desembre del 2015
Platón y un ornitorrinco entran en un bar de T. Cathcart y D. Klein
Título: Platón y un ornitorrinco entran en un bar... La filosofía explicada con humor
Título original: Plato and a Platypus Walk into a Bar.. Understanding Philosophy Through Jokes
Traductora: Núria Pujol Valls
Año:2006
Autores: Thomas Cathcart y Daniel Klein
Editorial: Planeta
Colección: Booket / Filosofía 3192
Páginas: 219
Edición: 2009
ISBN: 978-84-08-08663-5
El de la viejecita: (FILOSOFIA DE LA RELIGION - Creer en Dios)
Inspirada por los Pensamientos de Pascal, una ancianita va al banco con un maletín en el que lleva 100.000 dólares en metálico y solicita que le abran una cuenta. El cauteloso agente bancario le pregunta cómo ha conseguido ese dinero.
—Apostando —le dice ella—. Soy muy buena.
—¿Y qué tipo de apuestas hace? —pregunta el contable intrigado.
-Ah, pues de todo tipo —le dice—. Por ejemplo, ahora mismo me apostaría veinticinco mil dólares con usted a que mañana al mediodía tendrá una mariposa tatuada en la nalga derecha.
-Vaya, me gustaría aceptarle la apuesta, ya mismo —dice el contable—. Pero no estaría bien que me quedara con su dinero por una apuesta tan absurda.
—Déjeme que se lo diga de otro modo —dice la mujer—. Si no apuesta conmigo, tendré que buscar otro banco donde depositar el dinero.
—No, no. No se precipite —dice el agente bancario—. Acepto la apuesta.
La mujer regresa al día siguiente al mediodía acompañada de su abogado en calidad de testigo. El contable se da la vuelta, se baja los pantalones e invita a ambos a que observen que la apuesta la gana él.
—De acuerdo —dice la mujer—. Pero ¿podría inclinarse un poquito más para que podamos asegurarnos?
El agente hace lo que se le pide, la mujer reconoce que ha perdido, y saca 25.000 dólares de su maletín y los cuenta para dárselos. Mientras tanto, el abogado está sentado, con la cabeza gacha y los codos apoyados en las rodillas.
—¿Y a éste qué le pasa? —pregunta el agente del banco.
-¡Que es un mal perdedor! —responde la ancianita—.
Aposté cien mil dólares con él a que hoy, al mediodía, usted nos enseñaría el trasero en su propio despacho.
(pág. 113-114)
El del viejo judio: (FILOSOFÍA DEL LENGUAJE - Filosofía del lenguaje común)
Un hombre se arrodilla en el confesionario y le dice al cura:
—Padre, tengo setenta y cinco años y ayer por la noche les hice el amor a dos chicas de veinte años, a la vez.
-¿Cuándo fue la última vez que te confesaste? -pregunta el sacerdote.
—No me he confesado nunca, padre —responde—. Soy judío.
-Entonces —dice el padre asombrado-. ¿Por qué me lo cuentas a mí?
-¡Porque se lo cuento a todo el mundo! -exclama el hombre.
(pág. 147)
Amor: (ETICA - Utilitarismo)
Él: ¿Te acostarías conmigo por un millón de dólares?
Ella: ¿Un millón de dólares? ¡Caramba! Creo que sí.
Él: ¿Y por dos dólares?
Ella: Anda, vete por ahí. ¿Qué te has creído que soy?
Él: Eso ha quedado claro. Ahora sólo estamos ajustando el precio
(pág. 95)
Otro de judios: (ETICA - Ética aplicada)
Un joven rabino era un entusiasta jugador de golf. Incluso durante el Yom Kippur, el día más sagrado del año, se escabulló un rato para irse a probar suerte con un campo de nueve hoyos.
En el último hoyo, no colocó bien la pelota antes de lanzar y una ráfaga de viento la arrastró hasta el hoyo y consiguió un hoyo en uno.
Un ángel que estaba contemplando el milagro se lamentó ante Dios.
-El tío está jugando al golf en Yom Kippury tú le regalas un hoyo en uno. ¿Eso es un castigo?
—Desde luego que lo es —dijo el Señor, sonriendo—. ¿No ves que no se lo puede contar a nadie?
(pág. 104)
El del polaco: (METAFILOSOFÍA)
Va un tío a un bar muy concurrido y anuncia que les va a contar un chiste polaco que es la monda. Se dispone a contarlo cuando el barman le interrumpe y le advierte:
-Cuidadito, colega, que soy polaco.
Y el tío dice:
-Vale, vale, no te preocupes, lo contaré muy, muy despacio.
(pág. 201)
Título original: Plato and a Platypus Walk into a Bar.. Understanding Philosophy Through Jokes
Traductora: Núria Pujol Valls
Año:2006
Autores: Thomas Cathcart y Daniel Klein
Editorial: Planeta
Colección: Booket / Filosofía 3192
Páginas: 219
Edición: 2009
ISBN: 978-84-08-08663-5
INDICE
Filochistes. Una introducción
I METAFISICA
II LOGICA
III EPISTEMOLOGÍA
IV ETICA
V FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
VI EXISTENCIALISMO
VII FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
VIII FILOSOFIA SOCIAL Y POLÍTICA
IX RELATIVIDAD
X METAFISICA
Summa: Una conclusión
Grandes momentos de la Historia de la Filosofía
Glosario
Hacía tiempo que lo quería leer pero el título me echaba un poco para atrás. Recordaba un poco -el título- a los libros (iba a escribir literatura) de autoayuda pero tengo que reconocer que ha sido una agradable sorpresa.
Filochistes. Una introducción
I METAFISICA
II LOGICA
III EPISTEMOLOGÍA
IV ETICA
V FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
VI EXISTENCIALISMO
VII FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
VIII FILOSOFIA SOCIAL Y POLÍTICA
IX RELATIVIDAD
X METAFISICA
Summa: Una conclusión
Grandes momentos de la Historia de la Filosofía
Glosario
Hacía tiempo que lo quería leer pero el título me echaba un poco para atrás. Recordaba un poco -el título- a los libros (iba a escribir literatura) de autoayuda pero tengo que reconocer que ha sido una agradable sorpresa.
En cuanto a los chistes los hay muy buenos (el de la viejecita que apuesta o el del barman polaco), normalitos y francamente malos (dejando aparte los que –por mi cortedad,- no he llegado a entender).
La parte filosófica, digamos, más seria es, en ocasiones, tremendamente didáctica. Me sorprendí a mi mismo desacreditando por un evidente post hoc ergo propter hoc a mi anciana madre (ya me vale).
Como siempre, pese a que no tengo nada que reprochar a la traducción, el ser un libro americano produce algún desajuste y, por ser muy contemporáneo, va a perder cualidades en un futuro próximo.
En resumen, ciertamente recomendable y posiblemente necesite un par de lecturas para sacarle un buen provecho.
El de la viejecita: (FILOSOFIA DE LA RELIGION - Creer en Dios)
Inspirada por los Pensamientos de Pascal, una ancianita va al banco con un maletín en el que lleva 100.000 dólares en metálico y solicita que le abran una cuenta. El cauteloso agente bancario le pregunta cómo ha conseguido ese dinero.
—Apostando —le dice ella—. Soy muy buena.
—¿Y qué tipo de apuestas hace? —pregunta el contable intrigado.
-Ah, pues de todo tipo —le dice—. Por ejemplo, ahora mismo me apostaría veinticinco mil dólares con usted a que mañana al mediodía tendrá una mariposa tatuada en la nalga derecha.
-Vaya, me gustaría aceptarle la apuesta, ya mismo —dice el contable—. Pero no estaría bien que me quedara con su dinero por una apuesta tan absurda.
—Déjeme que se lo diga de otro modo —dice la mujer—. Si no apuesta conmigo, tendré que buscar otro banco donde depositar el dinero.
—No, no. No se precipite —dice el agente bancario—. Acepto la apuesta.
La mujer regresa al día siguiente al mediodía acompañada de su abogado en calidad de testigo. El contable se da la vuelta, se baja los pantalones e invita a ambos a que observen que la apuesta la gana él.
—De acuerdo —dice la mujer—. Pero ¿podría inclinarse un poquito más para que podamos asegurarnos?
El agente hace lo que se le pide, la mujer reconoce que ha perdido, y saca 25.000 dólares de su maletín y los cuenta para dárselos. Mientras tanto, el abogado está sentado, con la cabeza gacha y los codos apoyados en las rodillas.
—¿Y a éste qué le pasa? —pregunta el agente del banco.
-¡Que es un mal perdedor! —responde la ancianita—.
Aposté cien mil dólares con él a que hoy, al mediodía, usted nos enseñaría el trasero en su propio despacho.
(pág. 113-114)
El del viejo judio: (FILOSOFÍA DEL LENGUAJE - Filosofía del lenguaje común)
Un hombre se arrodilla en el confesionario y le dice al cura:
—Padre, tengo setenta y cinco años y ayer por la noche les hice el amor a dos chicas de veinte años, a la vez.
-¿Cuándo fue la última vez que te confesaste? -pregunta el sacerdote.
—No me he confesado nunca, padre —responde—. Soy judío.
-Entonces —dice el padre asombrado-. ¿Por qué me lo cuentas a mí?
-¡Porque se lo cuento a todo el mundo! -exclama el hombre.
(pág. 147)
Amor: (ETICA - Utilitarismo)
Él: ¿Te acostarías conmigo por un millón de dólares?
Ella: ¿Un millón de dólares? ¡Caramba! Creo que sí.
Él: ¿Y por dos dólares?
Ella: Anda, vete por ahí. ¿Qué te has creído que soy?
Él: Eso ha quedado claro. Ahora sólo estamos ajustando el precio
(pág. 95)
Otro de judios: (ETICA - Ética aplicada)
Un joven rabino era un entusiasta jugador de golf. Incluso durante el Yom Kippur, el día más sagrado del año, se escabulló un rato para irse a probar suerte con un campo de nueve hoyos.
En el último hoyo, no colocó bien la pelota antes de lanzar y una ráfaga de viento la arrastró hasta el hoyo y consiguió un hoyo en uno.
Un ángel que estaba contemplando el milagro se lamentó ante Dios.
-El tío está jugando al golf en Yom Kippury tú le regalas un hoyo en uno. ¿Eso es un castigo?
—Desde luego que lo es —dijo el Señor, sonriendo—. ¿No ves que no se lo puede contar a nadie?
(pág. 104)
El del polaco: (METAFILOSOFÍA)
Va un tío a un bar muy concurrido y anuncia que les va a contar un chiste polaco que es la monda. Se dispone a contarlo cuando el barman le interrumpe y le advierte:
-Cuidadito, colega, que soy polaco.
Y el tío dice:
-Vale, vale, no te preocupes, lo contaré muy, muy despacio.
(pág. 201)
dijous, 24 de desembre del 2015
La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca
Autor: Pedro Calderón de la Barca
Título: La vida es sueño
Año:1635
Edición: Antonio Rey Hazas
Editorial:Vicens Vives
Colección: Clásicos Hispánicos nº 18
DIBA: T 834 Cal
ISBN: 84-316-4243-2
Primera edición: 1997
Quinta reimpresión: 2006
Ilustraciones: Jesús Gabán
Páginas:
Introducción (57),
La vida es sueño (147),
Estilo de la obra (31)
INTRODUCCION
Vida de Calderón
Obra dramática
La vida es sueño
Nuestra edición
Selección bibliográfica
LA VIDA ES SUEÑO
Primera jornada
Segunda jornada
Tercer jornada
ESTILO DE LA OBRA
Documentos
Análisis
JORNADA I ESCENA II
Según Francisco Rico "el pasaje más famoso de todo el teatro español del Siglo de Oro" (pág. 222)
SEGISMUNDO
¡Ay mísero de mí, y ay, infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer),
qué más os pude ofender
para castigarme más.
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
qué yo no gocé jamás?
JORNADA I ESCENA II
ROSAURA:
Con asombro de mirarte,
con admiración de oírte,
ni sé qué pueda decirte,
ni qué pueda preguntarte.
Sólo diré que a esta parte
siendo un esqueleto vivo,
hoy el cielo me ha guiado
para haberme consolado,
si consuelo puede ser
del que es desdichado, ver
otro que es más desdichado.
Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de unas yerbas que comía.
"¿Habrá otro -entre sí decía-
más pobre y triste que yo?"
Y cuando el rostro volvió,
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó.
Título: La vida es sueño
Año:1635
Edición: Antonio Rey Hazas
Editorial:Vicens Vives
Colección: Clásicos Hispánicos nº 18
DIBA: T 834 Cal
ISBN: 84-316-4243-2
Primera edición: 1997
Quinta reimpresión: 2006
Ilustraciones: Jesús Gabán
Páginas:
Introducción (57),
La vida es sueño (147),
Estilo de la obra (31)
INTRODUCCION
Vida de Calderón
Obra dramática
La vida es sueño
Nuestra edición
Selección bibliográfica
LA VIDA ES SUEÑO
Primera jornada
Segunda jornada
Tercer jornada
ESTILO DE LA OBRA
Documentos
Análisis
Llego a este clásico a partir del comentario de Luis Goytisolo en la Breve biblioteca de autores españoles de Francisco Rico: " Si yo, de salida, le cuento al lector quién es el culpable y quén el inocente, voy a destrozarle el placer de descubrir La vida es sueño". (pág. 198).
El gen garrulo ha conseguido que, hasta el momento, no tenga ni idea del argumento. Me fio de Goytisolo y busco urgentemente un ejemplar aplazando el ensayo de Francisco Rico.
Pillo una edición comentada de Vicens Vives. No me gusta el aspecto ya que parece orientado al público juvenil, con ilustraciones y todo, pero no tengo otra opción (que pena ser pobre). Me gustaría algo de Cátedra o Espasa pero no lo localizo en ninguna biblioteca. De todos modos, hay bastantes notas -casi excesivas- y, al final, no me arrepiento de su uso. Incluso, disfruto con las referencias biográficas que nos sitúan a un Calderón en plena guerra del 1640 contra Catalunya -como miembro de la Orden de Santiago- y permiten relacionarlo con su momento histórico -Olivares, Velázquez, Pau Clarís,... Es herido en una mano y deja la guerra en 1642.
Entre 1644 y 1649 vive el cierre de los teatros a causa del duelo por la muerte del príncipe Baltasar Carlos y la muerte de la reina..
Lo leo y lo disfruto, sobre todo el principio. Evidentemente no lo resumiré. Hace poco oí alguna reflexión sobre la experiencia de la primera lectura, y esa primera experiencia siempre se ha de respetar.
Vuelvo a Francisco Rico y veo que, Goytisolo, casi me ha engañado. Dice Francisco: "No recomendaría a nadie que leyera la vida es sueño: más aún que cualquier otra comedia del Siglo de Oro, La vida es sueño hay que verala sobre las tablas (o, si no, esforzarse por figurársela sobre las tablas) y en ese marco, desprendiéndose de los hábitos del lector, dejándose llevar por la vorágine de la función, sin posibilidad de volver atrás, identificar los componentes primarios, los que todos los espectadores captaban y por los que en todo caso empezaba la comprensión y el disfrute de la obra." (pág. 211-212)
En resumen, primero hay que verla representada y después leerla. Y supongo que eso debería valer para toda obra teatral. En este caso, la literatura es un soporte mientras que el teatro es el fin. Fácil pero es que vamos como locos..
La obra en sí contiene tres jornadas con 8, 19 y 14 escenas respectivamente
Algunas perlas:
JORNADA I ESCENA I
ROSAURA
No quise darte parte
en mis quejas, Clarín, por no quitarte,
llorando tu desvelo,
el derecho que tienes al consuelo;
que tanto gusto había
en quejarse, un filósofo decía,
que, a trueco de quejarse,
habían las desdichas de buscarse.
CLARÍN
El filósofo era
un borracho barbón; ¡oh, quién le diera
más de mil bofetadas!
Algunas perlas:
JORNADA I ESCENA I
ROSAURA
No quise darte parte
en mis quejas, Clarín, por no quitarte,
llorando tu desvelo,
el derecho que tienes al consuelo;
que tanto gusto había
en quejarse, un filósofo decía,
que, a trueco de quejarse,
habían las desdichas de buscarse.
CLARÍN
El filósofo era
un borracho barbón; ¡oh, quién le diera
más de mil bofetadas!
JORNADA I ESCENA II
Según Francisco Rico "el pasaje más famoso de todo el teatro español del Siglo de Oro" (pág. 222)
SEGISMUNDO
¡Ay mísero de mí, y ay, infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer),
qué más os pude ofender
para castigarme más.
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
qué yo no gocé jamás?
JORNADA I ESCENA II
ROSAURA:
Con asombro de mirarte,
con admiración de oírte,
ni sé qué pueda decirte,
ni qué pueda preguntarte.
Sólo diré que a esta parte
siendo un esqueleto vivo,
hoy el cielo me ha guiado
para haberme consolado,
si consuelo puede ser
del que es desdichado, ver
otro que es más desdichado.
Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de unas yerbas que comía.
"¿Habrá otro -entre sí decía-
más pobre y triste que yo?"
Y cuando el rostro volvió,
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó.
dilluns, 21 de desembre del 2015
Elecciones 2015. Resultados proporcionales
¿Que pasaría si los escaños fueran proporcionales a los votos?
Por lo pronto, Durán seguiría en el Palace y UPyD seguirían en el parlamento.
El PP sería menos mayoritario y el PSOE habría perdido aún más.
Podemos y Ciudadanos tendrían aún más escaños.
Unidad Popular no sería tan marginal.
Esquerra y los restos de Convergència estarían más igualados.
Y el más beneficiado... el Partido Animalista !!!
Candidaturas | Diputados | Votos | Porcentaje | Escaños proporcionales |
PARTIDO POPULAR | 123 | 7215752 | 29% | 101 |
PSOE | 90 | 5530779 | 22% | 78 |
PODEMOS | 69 | 5189463 | 21% | 73 |
CIUDADANOS | 40 | 3500541 | 14% | 49 |
UNIDAD POPULAR | 2 | 923133 | 4% | 13 |
ERC | 9 | 599289 | 2% | 8 |
DEMOCRÀCIA I LLIBERTAT | 8 | 565501 | 2% | 8 |
PNV | 6 | 301585 | 1% | 4 |
PARTIDO ANIMALISTA | 0 | 219191 | 1% | 3 |
EH BILDU | 2 | 218467 | 1% | 3 |
UPyD | 0 | 153505 | 1% | 2 |
COALICIÓN CANARIA | 1 | 81750 | 0% | 1 |
NÓS-C.GALEGA | 0 | 70464 | 0% | 1 |
UNIÓ | 0 | 64726 | 0% | 1 |
VOX | 0 | 57753 | 0% | 1 |
RECORTES CERO | 0 | 48222 | 0% | 1 |
dissabte, 5 de desembre del 2015
Breve biblioteca de autores españoles de Francisco Rico
Título: Breve biblioteca de autores españoles
Autor: Francisco Rico
Editorial: Seix Barral
Colección: Biblioteca breve
Año: 1990
Tercera edición; 1991
Páginas: 318
ISBN: 84-322-0631-8
DIBA: 834.3" 11/16" Ric
INDICE
Prólogo
1 Cantar de Mío Cid, según Camilo José Cela
La poesía de la historia
Un ajuste de cuentas
La conquista de Valencia
El camino de la experiencia
Una epopeya nueva
La verdad de Corpes
2 El romancero viejo, según Soledad Puértolas
Canto y cuento
Las raices del romancero
El latir de la lírica
Entre la realidad y el sueño
3 Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula, según Antonio Muñoz Molina
La ficción pura
Comienza la obra
La recreación del mundo
El diseño de la maravilla
4 Fernando de Rojas, La Celestina, según Gonzalo Torrente Ballester
El triunfo de la literatura
Los caballos de Febo
Drama y trama
Más allá de la realidad
5 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la Nueva España, según José María Merino
Todo delante de los ojos
La retórica de la llaneza
Memorias y memoriales
Testigo de vista
La honra de todos
6 Lazarillo de Tormes, según Eduardo Mendoza
La invención de la novela
Cosas de Lázaro
El placer de contar
La paradoja de la realidad
7 Santa Teresa de Jesús, Libro de la vida, según Javier Marías
Éxito y fracaso de Santa Teresa
Osadías de Teresa
Te daré libro vivo
El pecado de la literatura
8 Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, según Francisco de Ayala
Las dos interpretaciones del Quijote
El mejor libro del mundo
La sátira más feliz que hasta hoy se ha escrito.
La más triste de todas las historias
El más doloroso y risueño planto
Olvidábaseme de decir...
9 Francisco de Quevedo, La vida del Buscón, según M. Vázquez Montalbán
El ingenioso caballero Pablos de Segovia
Libros de caballerías
La realidad y el deseo
La autobiografía imposible
Las cadenas del lenguaje
10 Lope de Vega, El Caballero de Olmedo, según Fernando Fernán Gómez
La soledad del Caballero
El lugar de la acción
Peregrinus ubique
Todo Lope
Al cabo
11 Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño, según Luis Goytisolo
El teatro es sueño
Hipogrifo violento
Hollywood
Es todo el mundo un prodigio
Las gracias de Clarín y las quejas de Segismundo
La fábula y la moraleja
12 Tirso de Molina, El burlador de Sevilla, según Carmen Martin Gaite
La salvación de Don Juan
Un hombre sin nombre
Genealogías del Burlador
Un señorito
El hombre de teatro
Los tiempos de Don Juan
A falta de epílogo
La tradición y el poema
El espacio de la literatura
Paréntesis from Homer
Cerrar podrá mis ojos...
Una investigación de Garcilaso
Dejemos a los troyanos (Jorge Manrique)
Los textos y los tiempos
Nota sobre los textos
Amadís de Gaula: Descubrir como El Quijote se convierte en un encuentro de críticos literarios: El ventero Palomeque, la criada Maritornes...
Autor: Francisco Rico
Editorial: Seix Barral
Colección: Biblioteca breve
Año: 1990
Tercera edición; 1991
Páginas: 318
ISBN: 84-322-0631-8
DIBA: 834.3" 11/16" Ric
INDICE
Prólogo
1 Cantar de Mío Cid, según Camilo José Cela
La poesía de la historia
Un ajuste de cuentas
La conquista de Valencia
El camino de la experiencia
Una epopeya nueva
La verdad de Corpes
2 El romancero viejo, según Soledad Puértolas
Canto y cuento
Las raices del romancero
El latir de la lírica
Entre la realidad y el sueño
3 Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula, según Antonio Muñoz Molina
La ficción pura
Comienza la obra
La recreación del mundo
El diseño de la maravilla
4 Fernando de Rojas, La Celestina, según Gonzalo Torrente Ballester
El triunfo de la literatura
Los caballos de Febo
Drama y trama
Más allá de la realidad
5 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la Nueva España, según José María Merino
Todo delante de los ojos
La retórica de la llaneza
Memorias y memoriales
Testigo de vista
La honra de todos
6 Lazarillo de Tormes, según Eduardo Mendoza
La invención de la novela
Cosas de Lázaro
El placer de contar
La paradoja de la realidad
7 Santa Teresa de Jesús, Libro de la vida, según Javier Marías
Éxito y fracaso de Santa Teresa
Osadías de Teresa
Te daré libro vivo
El pecado de la literatura
8 Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, según Francisco de Ayala
Las dos interpretaciones del Quijote
El mejor libro del mundo
La sátira más feliz que hasta hoy se ha escrito.
La más triste de todas las historias
El más doloroso y risueño planto
Olvidábaseme de decir...
9 Francisco de Quevedo, La vida del Buscón, según M. Vázquez Montalbán
El ingenioso caballero Pablos de Segovia
Libros de caballerías
La realidad y el deseo
La autobiografía imposible
Las cadenas del lenguaje
10 Lope de Vega, El Caballero de Olmedo, según Fernando Fernán Gómez
La soledad del Caballero
El lugar de la acción
Peregrinus ubique
Todo Lope
Al cabo
11 Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño, según Luis Goytisolo
El teatro es sueño
Hipogrifo violento
Hollywood
Es todo el mundo un prodigio
Las gracias de Clarín y las quejas de Segismundo
La fábula y la moraleja
12 Tirso de Molina, El burlador de Sevilla, según Carmen Martin Gaite
La salvación de Don Juan
Un hombre sin nombre
Genealogías del Burlador
Un señorito
El hombre de teatro
Los tiempos de Don Juan
A falta de epílogo
La tradición y el poema
El espacio de la literatura
Paréntesis from Homer
Cerrar podrá mis ojos...
Una investigación de Garcilaso
Dejemos a los troyanos (Jorge Manrique)
Los textos y los tiempos
Nota sobre los textos
Libro duro, muy técnico y para el lector profesional (no es mi caso). Genera una cierta tensión porque sabes que si sigues leyendo, algo aprenderás y no te defrauda. Como mínimo debería ser imprescindible leer los resúmenes de los colaboradores. Lo óptimo sería leer el libro y, a continuación, releer (o leer por primera vez para envidia de Francisco Rico) todos y cada uno de los tesoros a los que se refiere el libro.
El realismo clásico (pág. 60) "ha sido apenas un parpadeo en la historia de la literatura."
La Celestina: "Al pintar el escenario del drama, Rojas probablemente pensó en primer término en Salamanca; pero el lugar de la acción no es Salamanca (la falta de toda referencia a la universidad y a los estudiantes ha de considerarse un deliberado mentís del autor a los partidarios de tal identificación), sino una gran ciudad tan concreta como para resultarnos familiar y tan imprecisa como para no inclinarnos a lecturas en clave anecdótica." (pág. 81)
Lazarillo de Tormes En el episodio del cura, las referencias bíblicas son continuas. De hecho, al tercer día hay una especie de resurrección. (pág. 113)
El autor es voluntariamente anónimo. No tanto porque quiera eximirse de responsabilidades, más bien porque es un truco para que el lector identifique el personaje con el autor, para "demostrar" que se publica algo encontrado.. (pág.117, 124)
Santa Teresa de Jesús, Libro de la vida La autobiografía raya en el pecado. Carlos V, en 1552, escribe unas notas expresando su temor a la ira de Dios por haber publicado unas memorias en 1550. (pág. 124)
Teresa tiene que tener cuidado. San Pablo, en I Corintios, XIV,34) había escrito "Las mujeres cállense en las iglesias, pues a ellas no les toca hablar, sino mostrarse sujetas." Fray Luis de León, en La perfecta casada, comenta "Porque así como la naturaleza... hizo a las mujeres para que, encerradas, guardasen la casa, así las obligó a que cerrasen la boca." (pág. 125)
Teresa utilizaba continuamente diminutivos. Utiliza agravuelos por pequeños agravios y luego duda y lo cambia por "unas cositas que llaman agravios". Pero agravuelos no sería demasiado incorrecto, por ejemplo, la terminación es la que se utiliza para el diminutivo del latín avia que ha quedado en abuela o de platea que ha dado plazuela. (pág. 133 nota)
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha La segunda parte se edita en 1617 y no debió ser demasiado popular ya que solo se reedita 20 años después, en 1637
Cervantes concibió El Quijote como un relato breve. Pero a medida que se iba entusiasmando con las posibilidades lo fue ampliando y retocando. (pág. 156-157)
Francisco de Quevedo, La vida del Buscón
"Desde 1599 el libro de moda era sin duda el Guzmán de Alfarache. Mateo Alemán, recreando el modelo del Lazarillo, imaginaba ahí la autobiografía de un galeote arrepentido, que antes de ver la luz de la gracia había llevado una azacaneada vida de picardía, aventura y delincuencia, pero también con etapas de prosperidad y virtud," (pág. 171-172)
En 1602 sale una segunda parte apócrifa del Guzmán y en 1604 salen tres competidores: La pícara Justina, El Guitón Honofre y el propio Buscón (pág. 172)
Para Francisco Rico, la grandeza del Buscón está en el lenguaje. El problema del coche con una vaca en la baca que se estrella y pierde las dos ... se plantea con una batalla nabal: "viendo que era batalla nabal y que no se había de hacer a caballo" La batalla era con nabos, no de navíos pero al ir a caballo no puede participar en algo relacionado con el mar...(pág. 176)
Tambien en "El vizcaino Jurre tenía tan olvidado "como y por dónde se comía, que una cortecilla que le cupo la llevó dos veces a los ojos"" (pág. 178) Personalmente, considero que éste es un claro ejemplo de que la distancia en el tiempo y en el idioma nos hace perder el humor de los clásicos. El esfuerzo parece reñido con la risa...
Lope de Vega, El caballero de Olmedo
El resumen de Fernando Fernán Gómez nos plantea un caballero triste -Don Alonso- un caballero celoso -Don Rodrigo- enamorados de Doña Inés. Inés se enamora de Don Alonso pero por una confusión Don Rodrigo pide su mano y el padre de Inés se la concede. Doña Inés solo ve como excusa para retirar la promesa su entrada en un convento. Así lo hace y Don Alonso consigue que, para instruirla en latines y otros menesteres se nombre a su criado Tello y a la alcahueta Fabia.
Llega el rey, hay toros y Don Alonso salva a Don Rodrigo de una cornada. El honor de Don Rodrigo está por los suelos y eso combinado con los celos le hace preparar el asesinato de Don Alonso.
Don Rodrigo regresa a Olmedo y en el camino se le aparece una sombra que canta su muerte futura. De repente los hombres de Rodrigo le matan. El rey condena a Rodrigo a la horca (¿más orgullo de Don Rodrigo en la horca?)
Ecos de Rocío Durcal "serás mío tú no más": (pág. 185)
...y en el instante que vi
este galán forastero,
me dijo el alma: "Éste quiero",
y yo le dije: "Sea ansí"
El regreso a Olmedo de Don Alonso está basado en la Eneida: "ibant obscuri sola sub nocte" (Eneida, VI, 268) pág. 186
"(en la época de Lope, la medicina creía que el humor melancólico produce alucinaciones capaces de dar forma visible a los presentimientos, hasta "conocer lo que está por venir")". (pág. 187)
La aparición de Inés y Leonor se produce en mitad de una conversación. Es un recurso que el cine inventó no hace demasiados años. (pág. 190-191)
"De ahí también, una activa manera de complicidad. Una vez aceptada la "farsa convenida"del teatro (Ortega dixit), hay que disfrutarla como teatro, con sus convenciones, trucos, morceaux de bravoure y gags de serie." (pág. 220)
La estrofa más famosa del teatro del Siglo de Oro, para Francisco Rico, -Apurar, cielos pretendo - que culmina con el delito de nacer bebe sus fuentes en La Historia Natural de Plinio (VII, I, 3-4) (pág. 222)
Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño
Una vez aceptada la "farsa convenida" del teatro (Ortega dixit), hay que disfrutarla como teatro, con sus convenciones, trucos, morceaux de bravoure y gags de serie". (pág. 220)
La idea de que la naturaleza humana es un problema de nacimiento viene de Plinio: ".. y este mal no le viene por otro error sino por haber nacido". (pág. 222))
Tirso de Molina, El burlador de Sevilla
"En otras palabras: si un hombre tiene al alcance de la mano a una mujer tan bella, ¿cómo ha de obrar, sino como Don Juan? Sobre los medios cabe la discusión, pero los fines de Don Juan son los mismos de todos los hombres.El género masculino, en tanto tal, habla por la boca de Don Juan.Se dirá que son cosas de antaño. Pero no carguemos la responsabilidad únicamente a la historia. Hace medio siglo (largo, larguísimo, es verdad), don José Ortega y Gasset escribía que "con pocas excepciones los hombres pueden dividirse en tres clases: los que creen ser Don Juanes, los que creen haberlo sido y los que creen haberlo podido ser, pero no quisieron."" (pág. 240)
"A pocos les satisfaría una poligamia o una poliandria indiscriminada, pero en principio, aparte trabas económicas o religiosas, vencidos los obstáculos de la distribución del tiempo y las tentaciones de la pereza, ningún individuo cuerdo y sano renunciaría a multiplicar las experiencias eróticas a la medida del deseo." (pág. 241)
Tirso, considera como el mayor pecado justamente el aprovecharse del perdon cristiano. "Ése, no el desenfreno erótico, es el pecado que condena a Don Juan." (pág. 246)
La acción transcurre en el siglo XIV (pág. 248)
Otro de los planteamientos capitales de El burlador es la justicia. Don Juan usa de la justicia humana porque es su padre, su clase quien la imparte. Al final, su muerte es un acto de justicia divina situada por encima de la humana (pág. 254)
Durante toda la obra Don Juan esta pidiendo la mano a diversas mujeres. Al final, el convidado de piedra le pide la mano para llevárselo a los infiernos (pág.255-256)
"Es esa capacidad de un texto dramático, en la representación (y a diferencia del cine), para suscitar un fluido de extraña energía que circula entre el escenario y el patio, cuando el actor sabe el efecto que producirá retrasar una frase una décima de segundo, y el espectador quiere oírla y sabe que el cómico la está retrasando, pero nada rompe el hechizo escénico, y uno y otro se comunican la demora y la impaciencia, y todos son cómplices y conscientes de todos, felices en una combinación de curiosidad y estupor, susto y risa, embobamiento y distancia" (pág. 257)
"¿Para quién trabaja Don Juan?" La contabilidad de sus hazañas nos da una pista. Don Juan trabaja para su público. (pág. 259)
"La creencia de que toda relación sexual fuera del matrimonio es ilícita distaba de estar generalmente extendida en la España del Renacimiento" Antes de 1560, la Inquisición prácticamente no consideraba el asunto de la simplex fornicatio mas que como pecado venial o menos que venial. A partir de ese momento -el Concilio se cierra en 1563- pasa a ser una de las principales ocupaciones. Jean-Pierre Dedieu señala que la prostitución no tuvo ninguna consideración negativa hasta el cierre de los prostíbulos por Felipe IV en 1623. La obra se data en 1630. "El punto que juzgo interesante poner de relieve es que Don Juan nace y triunfa en España en el momento exacto en que se enraíza una moral sexual notablemente más estricta, más restrictiva que la común antes de Trento." (pág.260-261)
La tradición y el poema
"Hoy no nos imaginamos un tratado de psicología, digamos, con prólogos y epílogos en verso (ni normalmente, por desgracia, escrito siquiera en una prosa decente). En el Renacimiento, ésa era la regla incluso para los libros de ciencia." (pág. 285)
"El 'original' de la obra maesta de la literatura española ni existe ni ha existido nunca" (pág. 307)
Lazarillo de Tormes En el episodio del cura, las referencias bíblicas son continuas. De hecho, al tercer día hay una especie de resurrección. (pág. 113)
El autor es voluntariamente anónimo. No tanto porque quiera eximirse de responsabilidades, más bien porque es un truco para que el lector identifique el personaje con el autor, para "demostrar" que se publica algo encontrado.. (pág.117, 124)
Santa Teresa de Jesús, Libro de la vida La autobiografía raya en el pecado. Carlos V, en 1552, escribe unas notas expresando su temor a la ira de Dios por haber publicado unas memorias en 1550. (pág. 124)
Teresa tiene que tener cuidado. San Pablo, en I Corintios, XIV,34) había escrito "Las mujeres cállense en las iglesias, pues a ellas no les toca hablar, sino mostrarse sujetas." Fray Luis de León, en La perfecta casada, comenta "Porque así como la naturaleza... hizo a las mujeres para que, encerradas, guardasen la casa, así las obligó a que cerrasen la boca." (pág. 125)
Teresa utilizaba continuamente diminutivos. Utiliza agravuelos por pequeños agravios y luego duda y lo cambia por "unas cositas que llaman agravios". Pero agravuelos no sería demasiado incorrecto, por ejemplo, la terminación es la que se utiliza para el diminutivo del latín avia que ha quedado en abuela o de platea que ha dado plazuela. (pág. 133 nota)
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha La segunda parte se edita en 1617 y no debió ser demasiado popular ya que solo se reedita 20 años después, en 1637
Cervantes concibió El Quijote como un relato breve. Pero a medida que se iba entusiasmando con las posibilidades lo fue ampliando y retocando. (pág. 156-157)
Francisco de Quevedo, La vida del Buscón
"Desde 1599 el libro de moda era sin duda el Guzmán de Alfarache. Mateo Alemán, recreando el modelo del Lazarillo, imaginaba ahí la autobiografía de un galeote arrepentido, que antes de ver la luz de la gracia había llevado una azacaneada vida de picardía, aventura y delincuencia, pero también con etapas de prosperidad y virtud," (pág. 171-172)
En 1602 sale una segunda parte apócrifa del Guzmán y en 1604 salen tres competidores: La pícara Justina, El Guitón Honofre y el propio Buscón (pág. 172)
Para Francisco Rico, la grandeza del Buscón está en el lenguaje. El problema del coche con una vaca en la baca que se estrella y pierde las dos ... se plantea con una batalla nabal: "viendo que era batalla nabal y que no se había de hacer a caballo" La batalla era con nabos, no de navíos pero al ir a caballo no puede participar en algo relacionado con el mar...(pág. 176)
Tambien en "El vizcaino Jurre tenía tan olvidado "como y por dónde se comía, que una cortecilla que le cupo la llevó dos veces a los ojos"" (pág. 178) Personalmente, considero que éste es un claro ejemplo de que la distancia en el tiempo y en el idioma nos hace perder el humor de los clásicos. El esfuerzo parece reñido con la risa...
Lope de Vega, El caballero de Olmedo
El resumen de Fernando Fernán Gómez nos plantea un caballero triste -Don Alonso- un caballero celoso -Don Rodrigo- enamorados de Doña Inés. Inés se enamora de Don Alonso pero por una confusión Don Rodrigo pide su mano y el padre de Inés se la concede. Doña Inés solo ve como excusa para retirar la promesa su entrada en un convento. Así lo hace y Don Alonso consigue que, para instruirla en latines y otros menesteres se nombre a su criado Tello y a la alcahueta Fabia.
Llega el rey, hay toros y Don Alonso salva a Don Rodrigo de una cornada. El honor de Don Rodrigo está por los suelos y eso combinado con los celos le hace preparar el asesinato de Don Alonso.
Don Rodrigo regresa a Olmedo y en el camino se le aparece una sombra que canta su muerte futura. De repente los hombres de Rodrigo le matan. El rey condena a Rodrigo a la horca (¿más orgullo de Don Rodrigo en la horca?)
Ecos de Rocío Durcal "serás mío tú no más": (pág. 185)
...y en el instante que vi
este galán forastero,
me dijo el alma: "Éste quiero",
y yo le dije: "Sea ansí"
El regreso a Olmedo de Don Alonso está basado en la Eneida: "ibant obscuri sola sub nocte" (Eneida, VI, 268) pág. 186
"(en la época de Lope, la medicina creía que el humor melancólico produce alucinaciones capaces de dar forma visible a los presentimientos, hasta "conocer lo que está por venir")". (pág. 187)
La aparición de Inés y Leonor se produce en mitad de una conversación. Es un recurso que el cine inventó no hace demasiados años. (pág. 190-191)
"De ahí también, una activa manera de complicidad. Una vez aceptada la "farsa convenida"del teatro (Ortega dixit), hay que disfrutarla como teatro, con sus convenciones, trucos, morceaux de bravoure y gags de serie." (pág. 220)
La estrofa más famosa del teatro del Siglo de Oro, para Francisco Rico, -Apurar, cielos pretendo - que culmina con el delito de nacer bebe sus fuentes en La Historia Natural de Plinio (VII, I, 3-4) (pág. 222)
Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño
Una vez aceptada la "farsa convenida" del teatro (Ortega dixit), hay que disfrutarla como teatro, con sus convenciones, trucos, morceaux de bravoure y gags de serie". (pág. 220)
La idea de que la naturaleza humana es un problema de nacimiento viene de Plinio: ".. y este mal no le viene por otro error sino por haber nacido". (pág. 222))
Tirso de Molina, El burlador de Sevilla
"En otras palabras: si un hombre tiene al alcance de la mano a una mujer tan bella, ¿cómo ha de obrar, sino como Don Juan? Sobre los medios cabe la discusión, pero los fines de Don Juan son los mismos de todos los hombres.El género masculino, en tanto tal, habla por la boca de Don Juan.Se dirá que son cosas de antaño. Pero no carguemos la responsabilidad únicamente a la historia. Hace medio siglo (largo, larguísimo, es verdad), don José Ortega y Gasset escribía que "con pocas excepciones los hombres pueden dividirse en tres clases: los que creen ser Don Juanes, los que creen haberlo sido y los que creen haberlo podido ser, pero no quisieron."" (pág. 240)
"A pocos les satisfaría una poligamia o una poliandria indiscriminada, pero en principio, aparte trabas económicas o religiosas, vencidos los obstáculos de la distribución del tiempo y las tentaciones de la pereza, ningún individuo cuerdo y sano renunciaría a multiplicar las experiencias eróticas a la medida del deseo." (pág. 241)
Tirso, considera como el mayor pecado justamente el aprovecharse del perdon cristiano. "Ése, no el desenfreno erótico, es el pecado que condena a Don Juan." (pág. 246)
La acción transcurre en el siglo XIV (pág. 248)
Otro de los planteamientos capitales de El burlador es la justicia. Don Juan usa de la justicia humana porque es su padre, su clase quien la imparte. Al final, su muerte es un acto de justicia divina situada por encima de la humana (pág. 254)
Durante toda la obra Don Juan esta pidiendo la mano a diversas mujeres. Al final, el convidado de piedra le pide la mano para llevárselo a los infiernos (pág.255-256)
"Es esa capacidad de un texto dramático, en la representación (y a diferencia del cine), para suscitar un fluido de extraña energía que circula entre el escenario y el patio, cuando el actor sabe el efecto que producirá retrasar una frase una décima de segundo, y el espectador quiere oírla y sabe que el cómico la está retrasando, pero nada rompe el hechizo escénico, y uno y otro se comunican la demora y la impaciencia, y todos son cómplices y conscientes de todos, felices en una combinación de curiosidad y estupor, susto y risa, embobamiento y distancia" (pág. 257)
"¿Para quién trabaja Don Juan?" La contabilidad de sus hazañas nos da una pista. Don Juan trabaja para su público. (pág. 259)
"La creencia de que toda relación sexual fuera del matrimonio es ilícita distaba de estar generalmente extendida en la España del Renacimiento" Antes de 1560, la Inquisición prácticamente no consideraba el asunto de la simplex fornicatio mas que como pecado venial o menos que venial. A partir de ese momento -el Concilio se cierra en 1563- pasa a ser una de las principales ocupaciones. Jean-Pierre Dedieu señala que la prostitución no tuvo ninguna consideración negativa hasta el cierre de los prostíbulos por Felipe IV en 1623. La obra se data en 1630. "El punto que juzgo interesante poner de relieve es que Don Juan nace y triunfa en España en el momento exacto en que se enraíza una moral sexual notablemente más estricta, más restrictiva que la común antes de Trento." (pág.260-261)
La tradición y el poema
"Hoy no nos imaginamos un tratado de psicología, digamos, con prólogos y epílogos en verso (ni normalmente, por desgracia, escrito siquiera en una prosa decente). En el Renacimiento, ésa era la regla incluso para los libros de ciencia." (pág. 285)
"El 'original' de la obra maesta de la literatura española ni existe ni ha existido nunca" (pág. 307)
dissabte, 28 de novembre del 2015
Historia mínima de la literatura española de José-Carlos Mainer
Autor: José-Carlos Mainer
Editorial: Turner
Año: 2014
Colección: Historias
mínimas
Páginas: 273
ISBN: 978-84-15832-15-7
DIBA: 834.3”19”Mai
Índice
I ¿Otra historia de la
literatura?
II En los orígenes
III Crisis y cambios en
el siglo XIV
IV Humanismo y
universalidad (1500-1580)
V Hegemonía y decadencia
VI Bajo el signo del
reformismo ilustrado
VII El romanticismo
realista
VIII Entre la nación y la
modernidad
IX Después de 1939
Bibliografía
Índice y cronología de
los principales autores y obras
De las jarchas hasta la última literatura
¿Hablamos castellano o español?
¿Cuándo y cómo
se «inventó» la literatura española?
¿De qué habla La
Celestina: de amor, de sexo, de brujería o de poder?
¿Son tan diferentes los
relatos picarescos y la literatura piadosa del siglo xvi?
¿Dónde reside la
originalidad de Cervantes?
¿Fueron escritores
populares Lope y Quevedo?
¿Vale la pena volver a
leer a los ilustrados españoles del siglo xviii?
¿Son cosas opuestas el
romanticismo y el realismo?
¿Cuáles fueron las claves
del esplendor cultural de 1900-1939?
¿Hay una literatura
«de la transición» o «del desencanto»?
Para una crítica digna
del libro ver
“…toda tradición se
inventa, como recordó Eric Hobsbawn hace tiempo, y que toda comunidad tiene
mucho más de imaginada que de natural, como estableció Benedict Anderson.”
(pág. 15)
“fueron textos
provenzales los que utilizaban la exótica palabra [español] en los siglos XI y
XII, cuando –al parecer- nadie había reparado en la urgencia de un apelativo
común para las gentes peninsulares.” (pág. 21)
“…resulta revelador que
solamente en 1925 –en plena dictadura de Primo de Rivera- la Real Academia
cambiara el gentilicio de su Diccionario que solo desde entonces ha sido “de la
lengua española”.” (pág. 22)
“Fue otro escritor de su
tiempo, José Martínez Ruíz, Azorín, quien ganó más número de aficionados a los
clásicos españoles y quien convirtió páginas olvidadas en referencias de la
sensibilidad colectiva. Sus libros transformaron la percepción estética del
pasado literario: Lecturas españolas, Clásicos y modernos, Los valores
literarios, Al margen de los clásicos, Rivas y Larra, Los dos Luises y otros
ensayos…” (pág. 27)
"El propio Lucena, (...) se espantaba en su Epístola exhortatoria a las letras: alguien le había preguntado quiénes eran "santo Ficeto" y "doña Bisodia", por no entender el "santificetur" y el "dona nobis hodie" del padrenuestro latino, y el les había contestado que eran el pollino y el buey del nacimiento de Cristo." (pág. 66)
"[El Buscón] ...,debió de escribirse en torno a 1604 y, por tanto, cerca del modelo de Alemán y se difundió en manuscritos hasta su tardía publicación en 1626." (pág. 87)
"Eran patios abiertos [los corrales de comedias] (los cubrían unas lonas correderas, si el tiempo era inclemente),que no tuvieron asiento durante bastante tiempo y luego incorporaron simples bancos corridos. Estos acogían a los ruidosos "mosqueteros", porque las mujeres ocupaban las "cazuelas" de la parte de atrás y las personas de calidad alquilaban las balconadas. La moralidad no estaba muy segura en aquella promiscuidad invevitable, a las primeras horas de la tarde. Cuenta Juan Zabaleta que los espectadores espiaban los cambios de vestuario de las actrices, que se hacían debajo del tablado, y se sabe que quizá el éxito de las comedias con mujeres disfrazadas de hombres estribó en la posibilidad de admirar unas piernas femeninas hasta el inicio de las calzas acuchilladas." (pág. 94)
"A la muerte del "Fénix de los Ingenios" en 1635, el teatro nacional era una afición contra la que no pudieron las prohibiciones regias inspiradas por los moralistas (la más larga duró de 1644 a 1649, por las muertes sucesivas de la reina Isabel de Borbón y el príncipe Baltasar Carlos)." (pág. 100)
"Iriarte, Samaniego y Nicolás Moratín compartieron también la misma afición por la poesía escatológica y picante, una pasión que ha de verse como una consciente afirmación de la autonomía de la naturaleza y también, a menudo, como una manifestación de anticlericalismo militante. Lo primero es más visible en el divertido Arte de las putas, de Moratín; lo segundo llegó a su cumbre con el Samaniego de El jardín de Venus. Había leido con provecho las Fábulas libertinas de La Fontaine y pobló sus poemas de rijosos frailes jerónimos, tontos maridos engañados, beatas insaciables, inocentes jovencitos bien provistos y legos onanistas. Incluso el sesudo Jovellanos consignó en sus diarios cómo rio a mandíbula batiente al oír recitar a Samaniego su descripción del cenobio carmelita del desierto bilbaíno, en 1791." (pág. 124-125)
"El propio Lucena, (...) se espantaba en su Epístola exhortatoria a las letras: alguien le había preguntado quiénes eran "santo Ficeto" y "doña Bisodia", por no entender el "santificetur" y el "dona nobis hodie" del padrenuestro latino, y el les había contestado que eran el pollino y el buey del nacimiento de Cristo." (pág. 66)
"[El Buscón] ...,debió de escribirse en torno a 1604 y, por tanto, cerca del modelo de Alemán y se difundió en manuscritos hasta su tardía publicación en 1626." (pág. 87)
"Eran patios abiertos [los corrales de comedias] (los cubrían unas lonas correderas, si el tiempo era inclemente),que no tuvieron asiento durante bastante tiempo y luego incorporaron simples bancos corridos. Estos acogían a los ruidosos "mosqueteros", porque las mujeres ocupaban las "cazuelas" de la parte de atrás y las personas de calidad alquilaban las balconadas. La moralidad no estaba muy segura en aquella promiscuidad invevitable, a las primeras horas de la tarde. Cuenta Juan Zabaleta que los espectadores espiaban los cambios de vestuario de las actrices, que se hacían debajo del tablado, y se sabe que quizá el éxito de las comedias con mujeres disfrazadas de hombres estribó en la posibilidad de admirar unas piernas femeninas hasta el inicio de las calzas acuchilladas." (pág. 94)
"A la muerte del "Fénix de los Ingenios" en 1635, el teatro nacional era una afición contra la que no pudieron las prohibiciones regias inspiradas por los moralistas (la más larga duró de 1644 a 1649, por las muertes sucesivas de la reina Isabel de Borbón y el príncipe Baltasar Carlos)." (pág. 100)
"Iriarte, Samaniego y Nicolás Moratín compartieron también la misma afición por la poesía escatológica y picante, una pasión que ha de verse como una consciente afirmación de la autonomía de la naturaleza y también, a menudo, como una manifestación de anticlericalismo militante. Lo primero es más visible en el divertido Arte de las putas, de Moratín; lo segundo llegó a su cumbre con el Samaniego de El jardín de Venus. Había leido con provecho las Fábulas libertinas de La Fontaine y pobló sus poemas de rijosos frailes jerónimos, tontos maridos engañados, beatas insaciables, inocentes jovencitos bien provistos y legos onanistas. Incluso el sesudo Jovellanos consignó en sus diarios cómo rio a mandíbula batiente al oír recitar a Samaniego su descripción del cenobio carmelita del desierto bilbaíno, en 1791." (pág. 124-125)
divendres, 27 de novembre del 2015
Els ulls del germà etern de Stefan Zweig
Títol: Els ulls del germà etern
Títol original: Die Augen des ewigen Bruders. Eine Legende
Autor: Stefan Zweig
Any: 1922
Traductor: Joan Fontcuberta
Editorial: Quaderns Crema
Col·lecció: Biblioteca Mínima nº 119
Pàgines: 65
ISBN: 84-7727-369-3
DIBA: N ZWE
Títol original: Die Augen des ewigen Bruders. Eine Legende
Autor: Stefan Zweig
Any: 1922
Traductor: Joan Fontcuberta
Editorial: Quaderns Crema
Col·lecció: Biblioteca Mínima nº 119
Pàgines: 65
ISBN: 84-7727-369-3
DIBA: N ZWE
El primer que he de dir es que em penedeixo d'haver-ho llegit en català. Això no vol dir, en cap cas, que la traducció sigui dolenta. Simplement, es un parer personal considerar que el català és una llengua més per la parla que per la lectura ( i el francès per l'amor, i el alemany per la filosofia, i l'anglès per la comunicació,,,). De fet, fa poc vaig gaudir moltíssim amb la traducció del mateix Fontcuberta -en castellà- de La impaciencia del corazón.
A banda, el llibre és una mica no-Zweig. Costa de trobar-ho.
En resum es tractaria d'una acceptació del principi orteguià de que tot és elecció i fins i tot, la no-acció te repercussions. Al final, la felicitat, i aquí s'apropa a Eric Fromm, sols la trobes en ajudar als altres sense esperar res a canvi.
dilluns, 23 de novembre del 2015
James Bond i Marcel Proust
Impressionant la magdalena de Proust en la darrera pel·lícula de James Bond.
El personatge femení de la darrera pel·lícula de 007 , Spectre, es diu Madeleine Swann.
Recordem que "Por el camino de Swann" és la primera part de "En busca del tiempo perdido" Dins aquesta primera part trobem l'episodi de la magdalena que li fa evocar l'infància...
diumenge, 22 de novembre del 2015
El enredo de la bolsa y la vida de Eduardo Mendoza
Título: El enredo de la bolsa y la vida
Autor: Eduardo Mendoza
Editorial: Seix Barral
Colección; Biblioteca breve
Páginas: 267
Año: 2012
Impresión: Sèptima
DIBA: N MEN
ISBN: 978-84-322-1000-6
Pur entreteniment. No cerquis res més que passar una bona estona. De fet, tinc el dubte sobre si l'estic rellegint, no perquè m'hagi marcat sino perquè pot ser l'he llegit i ja ho he oblidat. En qualsevol cas, com a eina d'evasió per un parell o tres dies, està força bé. En aquest aspecte sí es recomanable, A banda, com sempre en Mendoza, el castellà és un regal. Vocabulari ric i estil fascinant.
Autor: Eduardo Mendoza
Editorial: Seix Barral
Colección; Biblioteca breve
Páginas: 267
Año: 2012
Impresión: Sèptima
DIBA: N MEN
ISBN: 978-84-322-1000-6
Pur entreteniment. No cerquis res més que passar una bona estona. De fet, tinc el dubte sobre si l'estic rellegint, no perquè m'hagi marcat sino perquè pot ser l'he llegit i ja ho he oblidat. En qualsevol cas, com a eina d'evasió per un parell o tres dies, està força bé. En aquest aspecte sí es recomanable, A banda, com sempre en Mendoza, el castellà és un regal. Vocabulari ric i estil fascinant.
"A Rómulo le gusta hablar en metáforas, como a Góngora. Se parece mucho a don Luís de Góngora. Y también a Tony Curtis. Una mezcla irresistible de estos dos machos." Pág. 80
"Supongo que debo estarle agradecido. Si hubiera cedido a sus malévolos encantos, me habría arrepentido luego. De no haber cedido me arrepiento ahora, pero así es mejor."
Pág.82
"Secreto para llegar a muy viejo es envejecer muy pronto. Con vejez viene tranquilidad: no más tempura, no más visitar casas de sombreros." Pág. 147
"Por esta razón o por otra, vaya usted a saber, el negocio me ha ido bien hasta ahora y, lo crea o no, he llevado la felicidad a bastante gente, sobre todo a bastantes mujeres. Las mujeres son más sensibles y le sacan más partido a mi metodología. Los hombres son más obtusos: el dinero y el fútbol les tienen bloqueado el hipotálamo y no les circulan los fluidos vitales. En cambio las mujeres, en cuanto desconectan el móvil, liberan los poderes de la mente y a la que te descuidas ya han alcanzado la percepción extrasensorial. De la expresión de su rostro infiero cierta actitud dubitativa por su parte. No me sorprende ni me enoja: muchas personas dudan de los beneficios de la gimnasia espiritual, pero están equivocadas. Los seres humanos están necesitados de guía y no es difícil guiarlos, porque en rigor no van a ninguna parte. La filosofía y la religión están muy bien, claro, pero son para los ricos, y si uno es rico, ¿para qué necesita la filosofía y la religión? En cambio los pobres no tienen tiempo para la metafísica y la religión hace tiempo que perdió el tren." (pág. 193)
dissabte, 21 de novembre del 2015
divendres, 20 de novembre del 2015
La impaciencia del corazón de Stefan Zweig
Título: La impaciencia del corazón
Título original:Ungeduld des Herzens
Año: 1939
Autor: Stefan Zweig
Traductor: Joan Fontcuberta
Editorial: Acantilado
Colección: Narrativa nº 100
Edición: 2006
ISBN: 84-96489-42-6
Páginas: 464
Título original:Ungeduld des Herzens
Año: 1939
Autor: Stefan Zweig
Traductor: Joan Fontcuberta
Editorial: Acantilado
Colección: Narrativa nº 100
Edición: 2006
ISBN: 84-96489-42-6
Páginas: 464
Excelente.
El propio Zweig se encuentra con el teniente Anton Hofmiller que le explica, en primera persona, su historia.
Tanto el inicio como el desenlace quedan determinados por elementos casuales. Al mismo tiempo, de repente y sin previo aviso, en un par de ocasiones, las narraciones se encapsulan dentro del texto general. La capacidad para forzar la identificación con el personaje es excepcional.
Imprescindible.
Hay una adaptación cinematográfica en Beware of Pity (1946) de Maurice Elvey
dilluns, 9 de novembre del 2015
Second conditional
http://www.perfect-english-grammar.com/second-conditional-exercise-1.html
Second Conditional Form
Make the second conditional
1) If I (be) you, I (get) a new job.
2) If he (be) younger, he (travel) more.
3) If we (not/be) friends, I (be) angry with you.
4) If I (have) enough money, I (buy) a big house.
5) If she (not/be) always so late, she (be) promoted.
6) If we (win) the lottery, we (travel) the world.
7) If you (have) a better job, we (be) able to buy a new car.
8) If I (speak) perfect English, I (have) a good job.
9) If we (live) in Mexico, I (speak) Spanish.
10) If she (pass) the exam, she (be) able to enter university.
11) She (be) happier if she (have) more friends.
12) We (buy) a house if we (decide) to stay here.
13) They (have) more money if they (not/buy) so many clothes.
14) We (come) to dinner if we (have) time.
15) She (call) him if she (have) his number.
16) They (go) to Spain on holiday if they (like) hot weather.
17) She (pass) the exam if she (study) more.
18) I (marry) someone famous if I (be) a movie star.
19) We (not/be) late again if we (buy) a new car.
20) You (lose) weight if you (eat) less.
Answers:
1) If I were you I'd get a new job
2) If he were younger, he'd tavel more
3) If we weren't friends, I'd be angry with you
4) If I had enough money, I would buy a big house
5) If she weren't always so late, she would be promoted
6) If we won the lottery, we would travel the world
7) If you had a a better job, we would be able to buy a new car.
8) If I spoke perfect English, I would have a good job
9) If we lived in Mexico, I would speak Spanish
10) If she passed the exam, she would be able to enter university.
11) She would be happier if she had more friends.
12) We would buy a house if we decided to stay here.
13) They would have more money if they didn't buy so many clothes.
14) We would come to dinner if we had time.
15) She would call him if she had his number
16) They would go to Spain on holiday if they liked hot weather.
17) She would pass the exam if she studied more
18) I would marry someone famous if I were a movie star.
19) We wouldn't be late again if we bought a new car.
20) You would lose weight if you ate less.
Second Conditional Form
Make the second conditional
1) If I (be) you, I (get) a new job.
2) If he (be) younger, he (travel) more.
3) If we (not/be) friends, I (be) angry with you.
4) If I (have) enough money, I (buy) a big house.
5) If she (not/be) always so late, she (be) promoted.
6) If we (win) the lottery, we (travel) the world.
7) If you (have) a better job, we (be) able to buy a new car.
8) If I (speak) perfect English, I (have) a good job.
9) If we (live) in Mexico, I (speak) Spanish.
10) If she (pass) the exam, she (be) able to enter university.
11) She (be) happier if she (have) more friends.
12) We (buy) a house if we (decide) to stay here.
13) They (have) more money if they (not/buy) so many clothes.
14) We (come) to dinner if we (have) time.
15) She (call) him if she (have) his number.
16) They (go) to Spain on holiday if they (like) hot weather.
17) She (pass) the exam if she (study) more.
18) I (marry) someone famous if I (be) a movie star.
19) We (not/be) late again if we (buy) a new car.
20) You (lose) weight if you (eat) less.
Answers:
1) If I were you I'd get a new job
2) If he were younger, he'd tavel more
3) If we weren't friends, I'd be angry with you
4) If I had enough money, I would buy a big house
5) If she weren't always so late, she would be promoted
6) If we won the lottery, we would travel the world
7) If you had a a better job, we would be able to buy a new car.
8) If I spoke perfect English, I would have a good job
9) If we lived in Mexico, I would speak Spanish
10) If she passed the exam, she would be able to enter university.
11) She would be happier if she had more friends.
12) We would buy a house if we decided to stay here.
13) They would have more money if they didn't buy so many clothes.
14) We would come to dinner if we had time.
15) She would call him if she had his number
16) They would go to Spain on holiday if they liked hot weather.
17) She would pass the exam if she studied more
18) I would marry someone famous if I were a movie star.
19) We wouldn't be late again if we bought a new car.
20) You would lose weight if you ate less.
diumenge, 8 de novembre del 2015
First Conditional
http://www.perfect-english-grammar.com/first-conditional-exercise-1.html
Estructura:
If + present simple + futur simple (Will + infinitive)
Coses que, molt probablement, poden pasar en el futur
Exemples:
If it rains, I won't go to the park.
If I study today, I'll go to the party tonight.
If I have enough money, I'll buy some new shoes.
She'll be late if the train is delayed.
She'll miss the bus if she doesn't leave soon.
If I see her, I'll tell her.
1) If I (go) out tonight, I (go) to the cinema.
2) If you (get) back late, I (be) angry.
3) If we (not/see) each other tomorrow, we (see) each other next week.
4) If he (come) , I (be) surprised.
5) If we (wait) here, we (be) late.
6) If we (go) on holiday this summer, we (go) to Spain.
7) If the weather (not/improve) , we (not/have) a picnic.
8) They (go) to the party if they (be) invited.
9) If I (not/go) to bed early, I (be) tired tomorrow.
10) If we (eat) all this cake, we (feel) sick .
11) She (stay) in London if she (get) a job.
12) If you (not/want) to go out, I (cook) dinner at home.
13) I (come) early, if you (want).
14) He (not/get) a better job if he(not/pass) that exam.
15) I (buy) a new dress if I (have) enough money.
16) She (cook) dinner if you (go) to the supermarket.
17) They (go) on holiday if they (have) time.
18) We (be) late if we (not/hurry).
19) She (take) a taxi if it (rain).
20) I (not/go) if you (not/come) with me.
Answers:
01 If I go out tonight, I will go to the cinema.
02 If you get back late, I will be angry.
03 If we don't see each other tomorrow, we will see each other next week.
04 If he comes, I will be surprised.
05 If we wait here, we will be late.
06 If we go on holiday this summer, we will go to Spain.
07 If the weather doesn't improve, we won't have a picnic.
08 They will go to the party if they are invited.
09 If I don't go to bead early, I will be tired tomorrow.
10 If we eat all this cake, we will feel sick.
11 She will stay in London if she gets a job.
12 If you don't want to go out, I will cook dinner at home.
13 I will come early, if you want.
14 He won't get a better job if he doesn't pass that exam.
15 I will buy a new dress if I have enough money.
16 She will cook dinner if you go to the supermarket.
17 They will go on holiday if they have time.
18 We will be late if we don't hurry.
19 She will take a taxi if it rains.
20 I won't go if you don't come with me.
http://www.perfect-english-grammar.com/first-conditional-exercise-1.html
Estructura:
If + present simple + futur simple (Will + infinitive)
Coses que, molt probablement, poden pasar en el futur
Exemples:
If it rains, I won't go to the park.
If I study today, I'll go to the party tonight.
If I have enough money, I'll buy some new shoes.
She'll be late if the train is delayed.
She'll miss the bus if she doesn't leave soon.
If I see her, I'll tell her.
1) If I (go) out tonight, I (go) to the cinema.
2) If you (get) back late, I (be) angry.
3) If we (not/see) each other tomorrow, we (see) each other next week.
4) If he (come) , I (be) surprised.
5) If we (wait) here, we (be) late.
6) If we (go) on holiday this summer, we (go) to Spain.
7) If the weather (not/improve) , we (not/have) a picnic.
8) They (go) to the party if they (be) invited.
9) If I (not/go) to bed early, I (be) tired tomorrow.
10) If we (eat) all this cake, we (feel) sick .
11) She (stay) in London if she (get) a job.
12) If you (not/want) to go out, I (cook) dinner at home.
13) I (come) early, if you (want).
14) He (not/get) a better job if he(not/pass) that exam.
15) I (buy) a new dress if I (have) enough money.
16) She (cook) dinner if you (go) to the supermarket.
17) They (go) on holiday if they (have) time.
18) We (be) late if we (not/hurry).
19) She (take) a taxi if it (rain).
20) I (not/go) if you (not/come) with me.
Answers:
01 If I go out tonight, I will go to the cinema.
02 If you get back late, I will be angry.
03 If we don't see each other tomorrow, we will see each other next week.
04 If he comes, I will be surprised.
05 If we wait here, we will be late.
06 If we go on holiday this summer, we will go to Spain.
07 If the weather doesn't improve, we won't have a picnic.
08 They will go to the party if they are invited.
09 If I don't go to bead early, I will be tired tomorrow.
10 If we eat all this cake, we will feel sick.
11 She will stay in London if she gets a job.
12 If you don't want to go out, I will cook dinner at home.
13 I will come early, if you want.
14 He won't get a better job if he doesn't pass that exam.
15 I will buy a new dress if I have enough money.
16 She will cook dinner if you go to the supermarket.
17 They will go on holiday if they have time.
18 We will be late if we don't hurry.
19 She will take a taxi if it rains.
20 I won't go if you don't come with me.
dissabte, 7 de novembre del 2015
Zero conditional
From
http://www.perfect-english-grammar.com/zero-conditional.html
by Seonaid
Zero Conditional
Estructura
(if + present simple) + (present simple)
També es pot intercanviar la posició.
Seria, pràcticament el if de la programació.En general es tracta de que pasa alguna cosa i te una conseqüència. Si l'aigua arriba a 100 graus, bull.
Podriem canviar el if per un when i la frase tendria el mateix significat.
00. (not / rain / the flowers / die)
01. (I / wake up late / I / be late for work)
02. (my husband / cook / he / burn the food)
03. (Julie / not wear a hat / she / get sunstroke)
04. (children / not eat well / they / not be healthy)
05. (you / mix water and electricity / you / get a shock)
06. (people / eat / too many sweets / they / get fat)
07. (you / smoke / you / get yellow fingers)
08. (children / play outside / they / not get overweight)
09. (you / heat ice / it / melt)
10. (I / speak to John / he / get annoyed)
11. (I / feel good the next day / I / go to bed early)
12. (lots of people / come / Jenny / have a party)
13. (she / buy expensive clothes / she / go shopping)
14. (my daughter / pass her exams / she / work hard)
15. (David / be sick / he / drink milk)
16. (the river / freeze / it / be very cold)
17. (I / like to visit the museums / I / be in a new city)
18. (I / cycle to work / the weather / be fine)
19. (my flatmate / clean it really well / she / clean the house)
20. (everybody / be grumpy / it / rain a lot)
21.(He / get a headache / he / use the computer too much)
Answers:
00. If it doesn’t rain, the flowers die.
01. If I wake up late, I’m late for work.
02. If my husband cooks, he burns the food.
03. If Julie doesn’t wear a hat, she gets sunstroke.
04. If children don’t eat well, they aren’t healthy.
05. If you mix water and electricity, you get a shock.
06. If people eat too many sweets, they get fat.
07. If you smoke, you get yellow fingers.
08. If children play outside, they don’t get overweight.
09. If you heat ice, it melts.
10. If I speak to John, he gets annoyed.
11. I feel good the next day if I go to bed early.
12. Lots of people come if Jenny has a party.
13. She buys expensive clothes if she goes shopping.
14. My daughter passes her exams if she works hard.
15. David is sick if he drinks milk.
16. The river freezes if it’s very cold.
17. I like to visit the museums if I am in a new city.
18. I cycle to work if the weather is fine.
19. My flatmate cleans really well if she cleans the house.
20. Everybody is grumpy if it rains a lot.
21. He gets a headache if he uses the computer too much.
http://www.perfect-english-grammar.com/zero-conditional.html
by Seonaid
Zero Conditional
Estructura
(if + present simple) + (present simple)
També es pot intercanviar la posició.
Seria, pràcticament el if de la programació.En general es tracta de que pasa alguna cosa i te una conseqüència. Si l'aigua arriba a 100 graus, bull.
Podriem canviar el if per un when i la frase tendria el mateix significat.
00. (not / rain / the flowers / die)
01. (I / wake up late / I / be late for work)
02. (my husband / cook / he / burn the food)
03. (Julie / not wear a hat / she / get sunstroke)
04. (children / not eat well / they / not be healthy)
05. (you / mix water and electricity / you / get a shock)
06. (people / eat / too many sweets / they / get fat)
07. (you / smoke / you / get yellow fingers)
08. (children / play outside / they / not get overweight)
09. (you / heat ice / it / melt)
10. (I / speak to John / he / get annoyed)
11. (I / feel good the next day / I / go to bed early)
12. (lots of people / come / Jenny / have a party)
13. (she / buy expensive clothes / she / go shopping)
14. (my daughter / pass her exams / she / work hard)
15. (David / be sick / he / drink milk)
16. (the river / freeze / it / be very cold)
17. (I / like to visit the museums / I / be in a new city)
18. (I / cycle to work / the weather / be fine)
19. (my flatmate / clean it really well / she / clean the house)
20. (everybody / be grumpy / it / rain a lot)
21.(He / get a headache / he / use the computer too much)
Answers:
00. If it doesn’t rain, the flowers die.
01. If I wake up late, I’m late for work.
02. If my husband cooks, he burns the food.
03. If Julie doesn’t wear a hat, she gets sunstroke.
04. If children don’t eat well, they aren’t healthy.
05. If you mix water and electricity, you get a shock.
06. If people eat too many sweets, they get fat.
07. If you smoke, you get yellow fingers.
08. If children play outside, they don’t get overweight.
09. If you heat ice, it melts.
10. If I speak to John, he gets annoyed.
11. I feel good the next day if I go to bed early.
12. Lots of people come if Jenny has a party.
13. She buys expensive clothes if she goes shopping.
14. My daughter passes her exams if she works hard.
15. David is sick if he drinks milk.
16. The river freezes if it’s very cold.
17. I like to visit the museums if I am in a new city.
18. I cycle to work if the weather is fine.
19. My flatmate cleans really well if she cleans the house.
20. Everybody is grumpy if it rains a lot.
21. He gets a headache if he uses the computer too much.
dimecres, 4 de novembre del 2015
dimecres, 21 d’octubre del 2015
Insertar un retorno de carro o salto de línea en una función Access
Trobat a
http://www.todoexpertos.com/categorias/tecnologia-e-internet/bases-de-datos/microsoft-access/respuestas/460171/introducir-un-retorno-de-carro
Carlosflan pregunta:
Como puedo insertar un retorno de carro entre dos valores que inserto en un campo "memo".
Es decir, ahora mismo tengo este campo "memo" de cada registro, con una línea super larga.
Utilizo macros, en concreto la de "EstablerValor".
[campo_memo]= ahora()&"TEXTO"&[campo_memo]
Me gustaría meter un retorno de carro después del TEXTO.
Así tengo un "histórico del cambio de este registro.
Es a dir, vol, a partir de
21/10/2015 Barcelona Finalizado
obtenir
21/10/2015 Barcelona
Finalizado
on Barcelona sería el texto i Finalizado el camp memo
Asturcon3 li contesta
=ahora() & texto" & chr(13) & chr(10) & [memo]
I efectivament funciona
Totalment d'acord amb l'agraiment de carlosflan:
http://www.todoexpertos.com/categorias/tecnologia-e-internet/bases-de-datos/microsoft-access/respuestas/460171/introducir-un-retorno-de-carro
Carlosflan pregunta:
Como puedo insertar un retorno de carro entre dos valores que inserto en un campo "memo".
Es decir, ahora mismo tengo este campo "memo" de cada registro, con una línea super larga.
Utilizo macros, en concreto la de "EstablerValor".
[campo_memo]= ahora()&"TEXTO"&[campo_memo]
Me gustaría meter un retorno de carro después del TEXTO.
Así tengo un "histórico del cambio de este registro.
Es a dir, vol, a partir de
21/10/2015 Barcelona Finalizado
obtenir
21/10/2015 Barcelona
Finalizado
on Barcelona sería el texto i Finalizado el camp memo
Asturcon3 li contesta
=ahora() & texto" & chr(13) & chr(10) & [memo]
I efectivament funciona
Totalment d'acord amb l'agraiment de carlosflan:
Eres un MONSTRUO! Parece una tontería, pero uso estos históricos desde hace cinco años y no había conseguido que nadie me respondiera, es más, yo creo que no entendían siquiera lo quería hacer.
dissabte, 17 d’octubre del 2015
La República española y la guerra civil. Gabriel Jackson. Capítulo 01
01. Antecedentes de la República española.
Canovas instaura la Constitución de 1876 con unas Cortes electas con partidos independientes. El Presidente del Consejo de Ministros era nombrado por el Rey y las elecciones eran absolutamente manipuladas. Los caciques dominaban el mundo rural.
Machado, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Manuel de Falla, Picasso, Miró, Dalí, Menéndez Pidal, Américo Castro, Menéndez y Pelayo, Claudio Sánchez Albornoz, Ramón y Cajal, Gregorio Marañón,… En la España de la Restauración ha tenido lugar el enfrentamiento entre el krausismo (europeísta, liberal, laico) y el catolicismo. Los krausistas eran unos apasionados de la educación. Francisco Giner de los Ríos fundará la escuela de secundaria más influyente hasta 1936: la Institución Libre de Enseñanza. En su boletín colaborarían, entre otros, Bertrand Russell o Emile Durkheim.
A la muerte de Fernando VII, con la monarquía cada vez más desprestigiada, la sucesión plantea dos grandes modelos:
•Desarrollo capitalista, centralismo, libertad universitaria y prensa, aprovechamiento riquezas de la Iglesia.
•Catolicismo exclusivista, agrarismo, descentralización y tradicionalismo.
La primera guerra carlista terminará en 1840 (abrazo de Vergara entre Espartero y Maroto) sin resolver plenamente el problema. El reinado de Isabel, la Junta Revolucionaria, el reinado de Amadeo y la I República estarán siempre supeditados al general golpista de turno. Es la época de los pronunciamientos que durará hasta la instauración de la monarquía constitucional de Alfonso XII instaurada precisamente tras el golpe del General Martínez Campos en Segovia a instancias de Cánovas del Castillo.
Canovas instaura la Constitución de 1876 con unas Cortes electas con partidos independientes. El Presidente del Consejo de Ministros era nombrado por el Rey y las elecciones eran absolutamente manipuladas. Los caciques dominaban el mundo rural.
En la Restauración se alternan dos partidos: Conservadores y Liberales. Los primeros son dirigidos por el propio Cánovas y los liberales por Sagasta. Esta alternancia de poder se denominaba el “turno pacífico” con la figura del cesante. Este sistema estaba patrocinado por el Rey, el cacique y la Guardia Civil (fundada en 1844).
En 1897, Cánova es asesinado por un anarquista en un balneario guipuzcoano. 1898 señala, con la pérdida de las colonias, el inicio de la decadencia de los Partidos Conservador y Liberal. De nuevo, el ejército, humillado en Cuba y Filipinas se erige en protagonista de la vida política con el generoso apoyo de Alfonso XIII.
Este idilio entre el monarca y el ejército tuvo tres momentos críticos:
En 1909, la setmana tràgica, con la revuelta de las mujeres y anarquistas –en Barcelona- contra el reclutamiento forzoso de soldados sin recursos económicos que les permitieran evitarlo. Ferrer y Guardia es ejecutado como responsable moral. El escándalo marcará la caida de Antonio Maura.
En 1917, tras la caída del zarismo en Rusia, tienen lugar una serie de revueltas dirigidas contra la Monarquía que son duramente reprimidas por el ejército.
En 1921, el desastre de Annual con entre 7.000 y 11.000 muertes. El Rey parece profundamente implicado.
Los sucesivos cambios de gobierno generan una gran inestabilidad que acaba con un nuevo golpe de estado protagonizado por Miguel Primo de Rivera, en septiembre de 1923, con la rápida aceptación de Alfonso XIII. La Dictadura respetará las organizaciones obreras socialistas, pero en todos los demás aspectos significará un gran retroceso de la libertad. Corrupción, ineficacia y militarismo serán los grandes ejes de la vida política. La llegada de la crisis del 29 facilitará la patada de Alfonso XIII y el ascenso de la Dictablanda de Berenguer. Se convocan elecciones municipales en febrero de 1931 y, en las ciudades, donde no llega la larga mano de los caciques, ganan las fuerzas antimonárquicas. El Rey sondea a los militares y se da cuenta de que, esta vez, no están dispuestos a ayudarle. Mientras la República se proclama en las calles de Madrid, Alfonso XIII abandona España rumbo a Marsella.
Además de las consideraciones políticas, hay que tener presente otras realidades. La mayor parte de la población dependía de la agricultura pero solo en la periferia norte y el litoral mediterráneo – es decir, un 10% de la superficie- reunían las condiciones geográficas y sociales favorables para su desarrollo. La meseta central es árida y tiene poco suelo. Andalucía reúne buenas condiciones físicas, pero la distribución de la tierra está en manos de unos pocos que, además, son absentistas. En tiempos de la ocupación musulmana eran tierras muy productivas pero la Reconquista distribuyó las tierras recién conquistadas a los grandes de España y a las Órdenes Militares. Es el sistema de los latifundios. El intento liberal de la Desamortización de Mendizabal de 1837 fracasó porque los encargados, las comisiones municipales, generaron lotes inasequibles para los pequeños campesinos que solo pudieron ser comprados por los poderosos.
El aumento de la población entre los finales del XIX y principios del XX y el desarrollo de áreas industriales en Barcelona, Bilbao y Madrid conllevó la creación de un aumento de la demanda de los productos agrícolas. En cambio, en Galicia y parte del Cantábrico, el aumento de la población incremento el problema del minifundio que tuvo una salida en la emigración a América y a las ciudades industriales. En Castilla, se aumenta la producción de trigo pero su viabilidad económica únicamente es posible gracias a políticas proteccionistas. En caso de ausencia de esas políticas, el trigo argentino o norteamericano sería más barato para el consumidor final.
Desde un punto de vista sociológico, más que el precio del trigo preocupaba la situación del número cada vez mayor de braceros sin tierra en Andalucía. La tensión entre hombres que solo obtenían un pobre salario de 40 días al año era controlada por la Guardia Civil como si de un ejército de ocupación se tratase.
El otro lado de la moneda era Catalunya, con un gran desarrollo textil de empresas familiares que abastecía España y Sudamérica. En Bilbao, se desarrolla una potente industria naval y de locomotoras. La gerencia y la tecnología eran locales mientras que el capital era mixto (local y británico por lo general). También se desarrolla la minería. Por cuanto hace al desarrollo de la química y la electricidad, se tratará de campos que sí quedarán bastante supeditados al capital y el conocimiento extranjeros.
Aunque la Primera Guerra Mundial supuso un gran mercado para la neutral España, no se supo aprovechar para modernizar la maquinaria, de modo, que en 1918, con el fin de la Guerra, España no supo posicionarse frente a los competidores que ya habían abandonado las armas. Es un momento de decaimiento que llegará hasta la crisis del 29. No obstante, a su llegada, la República, se encontrará con un considerable aumento de la calidad de vida y un notable progreso industrial. Hay que insistir que la opinión pública, en cualquier caso, estaba más enterada y preocupada por el problema agrario que por cualquier otra razón.
Por su parte, la corriente católica, partía de la condena del liberalismo, el materialismo y el socialismo por parte de Pio IX. Menos exaltado, León XIII en 1890 alaba la justicia social como solución al sufrimiento de los obreros favoreciendo la creación de sindicatos católicos, de sociedades de seguros mutuos y de cooperativas de crédito rural. Había que llegar más allá de la caridad y no se podía permitir el monopolio de los socialistas en la solución del problema obrero. Al mismo tiempo, la Iglesia tenía que mantener su presencia en el mundo escolar y hospitalario. Este programa de León XIII tendrá una mayor aceptación tanto en la zona vasca como en la catalana a lo que ayudo la llegada de miembros de órdenes francesas (maristas) e italianas (salesianos) que habían sido expulsados de esos países por políticas anticlericales.
Las nuevas técnicas pedagógicas de krausistas y católicos concienciados socialmente repercutió en una mejora de la enseñanza pero solamente para las clases acomodadas.
Por otra parte, existían otras líneas de pensamiento: catalanismo, nacionalismo vasco y carlismo.
En Catalunya, el XIX es la recuperación del catalán como herramienta literaria. Al mismo tiempo se recupera el conocimiento de un pasado glorioso diferente al castellano. Hasta 1917, este nexo de unión entre burguesía que recupera el pasado y el campesinado que mantiene el uso del catalán, será de carácter conservador y católico con la Lliga de Cambó. Pedirán, y conseguirán, políticas proteccionistas. En 1914 consiguen la creación de la Mancomunitat. Lo que no estaba claro era si el objetivo final era una autonomía o la independencia. Durante la Primera Guerra Mundial, las cuestiones de clase fueron superponiéndose al perfil católico. Primo de Rivera cierra la Mancomunidad en 1923 y el catalanismo ha de pasar a la clandestinidad.
En Euskadi, se especula con el origen de la lengua. Es un movimiento más político y religioso que literario. Desde la Edad Media disfrutaron de unos fueros propios que fueron abolidos en 1837 durante las guerras carlistas. La recuperación de los fueros constituyó el principal caballo de batalla de la acción política vasca. En 1912 sacerdotes vascos organizan escuelas católicas en lengua vasca. En Vizcaya abundaron las sociedades de seguros y celebraciones folklóricas.
Este nacionalismo vasco alimentó los restos del carlismo especialmente en Navarra enfrontando a carlistas con industriales nacionalistas de Vizcaya y Guipúzcoa.
De todos modos, los movimientos que atacaron con mayor efectividad el prestigio de la monarquía fueron el anarcosindicalismo y el socialismo. Es curioso que el 1868 español coincide con las discusiones entre el socialismo de Marx y el anarquismo de Bakunin durante la Primera Internacional. Si hacia 1900 la tendencia mayoritaria en Europa será la socialista, en España, hasta 1931, la mayoría de la acción obrera será anarcosindicalista.
El propósito de socialista y anarcosindicalistas era la creación de una sociedad colectivista a partir de la clase obrera industrial. Para los socialistas las huelgas tenían que tener una efectividad en mejoras salariales y consideraban como las mejores armas el sufragio y el sistema parlamentario. Los anarquistas creían que el sistema parlamentario era una pérdida de tiempo y aborrecían la dirección centralizada del movimiento sindical. Su principal arma sería la huelga general.
El anarquismo catalán se entiende por su origen rural andaluz y levantino. La emigración llevó a Catalunya campesinos ya concienciados que habían de convertirse en obreros industriales anarcosindicalistas. El objetivo: la destrucción del Estado centralizado y su sustitución por comunas federadas libremente. La idea fructificaba en las regiones resentidas contra la autoridad del Gobierno central de Madrid y con una tradición comunitaria en las herramientas y los recursos de producción. El anarquismo andaluz tenía algún tinte místico-religioso con obreros orgullosos de no poseer casi nada y de legendaria amabilidad, teniendo mucho que ver con el cristianismo primitivo.
La Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) se funda en 1911 nutriéndose de estos emigrantes y con una parte que consideraba la eficacia del terrorismo individual. Canovas en 1897, Canalejas en 1912 y Dato en 1921 son asesinados por anarquistas. Su no-estructuración hacia la policía pudiera infiltrarse fácilmente entre sus filas y no se sabe cuántos atentados fueron instigados por la policía para poder reprimirlos.
De 1912 a 1923 aumenta considerablemente el terrorismo en Catalunya. Dentro de los sindicatos se desarrolla la polémica entre partidarios de la violencia sistemática (partidarios de la huelga general y el terrorismo) y los de la acción sindical (partidarios de huelgas pacíficas con objetivos concretos como la jornada de ocho horas o mejoras salariales). En el seno del anarcosindicalismo triunfa la postura radical que gana aún más fuerza con la supresión de la Mancomunidad y la prohibición de los sindicatos catalanes por parte de la Dictadura de Primo. Ante esta situación surge, como sociedad secreta la Federación Anarquista Ibérica (FAI) en 1927 donde se ubica la ahora clandestina CNT.
El socialismo tiene mayor fuerza en Madrid, ciudades vascas, y las comarcas mineras de Asturias y Huelva. El Partido Socialista es fundado por el tipógrafo gallego Pablo Iglesias en 1879. En sus inicios, su principal objetivo era la organización de su federación sindical, la Unión General de Trabajadores (UGT) y la educación de los obreros. Una de sus características fue la creación de Casas del Pueblo con sus bibliotecas. El socialismo español apuesta por el parlamentarismo, En 1910 Pablo Iglesias obtiene un escaño. En 1921 el PSOE vota respecto a la III Internacional. La mayoría vota por no integrarse. Una minoría que quiere adherirse se escinde y forma el Partido Comunista. Primo de Rivera pide colaboración al PSOE que acepta. En la conspiración de intelectuales republicanos anti-dictadura de 1926 –la noche de San Juan- el PSOE se mantiene al margen. La justificación del PSOE era que Monarquía parlamentaria, dictadura benévola o República burguesa eran matices académicos sin implicación para la vida obrera. La llegada de intelectuales a los que estos aspectos sí importan permitió la coalición republicano-socialista pero marcaron un desacuerdo con las masas sindicales que tendría repercusiones en 1936.
El análisis por separado de las principales especificidades de la vida española no puede dejar de lado su profunda interrelación. Intelectuales que beben de las dos Españas, el nacionalismo catalán influye en el anarcosindicalismo y viceversa, los socialistas marxistas quedan influidos por el krausismo, los anarquistas por definición apolíticos se ven obligado a votar, los pequeños partidos se forman en torno a figuras carismáticas más que en torno a un ideario,…
Por otra parte, la República llega más por demérito de la Monarquía que por su propia organización. La sublevación militar de Jaca en diciembre no logra derrocar la Monarquía pero hace nacer dos nuevo mártires para la República: Galán y García Hernández.
divendres, 16 d’octubre del 2015
Presidentes Consejo Ministros de la Segunda República
Distribución temporal de los Presidentes del Consejo de Ministros de la Segunda República española (1931-1939)
Listado por fechas:
Listado por fechas:
Subscriure's a:
Missatges (Atom)